Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

¿Cómo van los pilotos de fracking y la actualidad del sector? La visión de Campetrol

Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, destaca cómo van los pilotos de fracking y la actualidad del sector.

A Colombia le quedan cinco años de autosuficiencia en petróleo y ocho en gas y por ello el país busca darle ritmo a la transición energética e incluso le abrió la puerta a los polémicos Proyectos Piloto de Investigación Integral (Ppii) de Yacimientos No Convencionales o fracking.

Esa técnica, dice Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), haría que los niveles de autosuficiencia se cuadrupliquen o quintupliquen respecto a los actuales pero primero habrá que “destapar la alcancía” y ver si se cuenta o no con tal potencial en el subsuelo.

En entrevista con EL COLOMBIANO el ejecutivo hace el balance de la Cámara tras cambiar sus estatutos en 2020 de cara a la transición energética, destaca que este año la producción petrolera se acercaría a 800 mil barriles diarios y se refiere a la situación del fracking y al rol de la industria de hidrocarburos en el territorio nacional.

Hace casi un año cambiaron sus estatutos y se convirtieron en Petróleo, Gas y Energía, ¿qué le ha permitido esto a la Cámara?

“La junta directiva y la asamblea tomaron la decisión de ampliar el horizonte a empresas de energías renovables, visualizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París. Esto, alineado a que las compañías de bienes y servicios debemos prepararnos para esa nueva realidad y por eso abrimos el espacio para nuevos afiliados especializados en esa materia. Tenemos claro que el sector de hidrocarburos hará un proceso muy ordenado hacia las fuentes renovables y cuando se revisa en el largo plazo en los estudios que hacen las firmas especializadas se observa que el gas será el combustible de esa transición”.

¿Cuál es la situación energética de Colombia?

“El país produce alrededor de 745 mil barriles de petróleo (promedio día) y mil millones de pies cúbicos de gas que se consumen para moverlo. La matriz energética tiene un alto componente de gas y la tendencia es que siga creciendo. Hay un compromiso nacional de continuar explorando, pero para garantizar la autosuficiencia petrolera que tenemos hace 34 años hay que estimular que el sector de hidrocarburos genere programas de adquisición sísmica para tomar información y que siga perforando pozos exploratorios, algo que estuvo en los niveles más bajos en 2020.

Si no perforamos y obtenemos información nunca vamos a hallar yacimientos y por eso la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que es la promotora de la industria en el país, está generando espacios de asignación de áreas permanentes para que inversionistas pongan su dinero en un negocio en el que, de cada 10 pozos que se perforan, solo uno o dos son exitosos. Por eso, normalmente se hacen alianzas entre varias compañías para diversificar el riesgo.

Lo más importante en este momento para la autosuficiencia nacional, que está hoy en día en seis años para el petróleo y ocho para el gas, es que podamos realizar los Proyectos Piloto de Investigación Integral de Yacimientos No Convencionales. Estos están en el Magdalena Medio y podrían darnos niveles de autosuficiencia de cuatro o cinco veces lo que poseemos hoy. Es como la alcancía que tenemos para destapar y resolver parte de los problemas de hoy en día como no tener caja suficiente para tapar el hueco fiscal y generar los programas sociales que requiere el país”.

¿Está en riesgo la seguridad energética?

“Hemos bajado el nivel de autosuficiencia año tras año y en el análisis que comentaba los seis años en petróleo son muy pocos porque si se piensa cuánto demora en poner un barril en superficie y canales de comunicación un campo petrolero, en el offshore (costa afuera), es entre ocho y diez años. En cambio en los hidrocarburos no convencionales, si los pilotos nos salen positivos en la infraestructura del Magdalena Medio, tendríamos fuentes frescas de rápida materialización de caja. Para el sector petrolero es importante desarrollar los pilotos con la transparencia que se está proponiendo, la concertación con la comunidad y cumpliendo estándares mundiales. En conclusión, la autosuficiencia tiene períodos muy cortos y debemos ser estratégicos para no volver a las importaciones que tuvimos que hacer hace más de 30 años para satisfacer las necesidades de combustible”.

¿Cómo van los pilotos de fracking?

“Ecopetrol y ExxonMobil ya tienen un contrato con la ANH. Ecopetrol posee inversiones en Estados Unidos en ese tipo de yacimientos y está con la curva de aprendizaje acelerada para poder implementarlos en el país y ExxonMobil tiene mucha experiencia mundial. Hay dos pilotos en el Magdalena Medio: el proyecto Kalé, de Ecopetrol, en el que se pueden estar invirtiendo 77 millones de dólares en la fase de investigación, y el de ExxonMobil, en Puerto Wilches, con un capital cercano a los 50 millones de dólares. Son iniciativas de carácter investigativo, no comerciales”.

¿Cree que el proyecto va lento?

“La paciencia hace verdaderos sabios, pero llevamos diez años dándole la vuelta al tema. La coyuntura de crisis económica y el efecto de la pandemia nos vuelven más efectivos en la toma de decisiones, lógicamente con las mejores prácticas. Para eso el país tiene a las compañías que lo están haciendo mejor a nivel mundial. Ahí ya viene el tema de si encontramos o no el hidrocarburo, porque lo peor que puede pasar es que no destapemos la alcancía a ver si hay o no ahorros en el subsuelo”.

El tema ha tenido una gran resistencia en el país...

“Ecopetrol y ExxonMobil están haciendo un acercamiento permanente y Campetrol, como gremio, tiene el compromiso de difundir información veraz para que la comunidad tome las mejores decisiones con base en los datos. Tenemos el reto, como sector y Gobierno, de despejar todas las dudas de las comunidades con hechos que visualicen las ventajas y desventajas que tiene la aplicación de estos pilotos. Creemos que toda actividad tiene impacto pero Colombia requiere hidrocarburos para seguir generando divisas y un mejor nivel de vida a muchos connacionales. Es una posibilidad para reactivar la economía”.

En el último año la exportación de petróleo nacional ha bajado, ¿qué han visto allí?

“Se vio disminuida porque el precio y los volúmenes cayeron. Esas dos variables, junto con la demanda, que en el 2020 bajó entre 12 % y 15 % en el mundo, generaron la menor dinámica de las exportaciones e ingreso de divisas por este concepto al país. Pero ya el crudo se ha recuperado, llegó a tocar hasta 71 dólares el barril y el mes pasado tuvo un promedio de 65 dólares en la referencia Brent. La producción ya está en 745 mil barriles y esperamos que crezcamos de a 10 mil barriles por mes y cerremos el año cercano a los 800 mil barriles. Las cargas de las refinerías volvieron a estar en volúmenes de prepandemia. Mientas se mantenga el precio por encima de los 52 dólares que presupuestó el Gobierno Nacional en sus ingresos vamos a tener la posibilidad de unos excedentes de divisas para cubrir parte del déficit fiscal”.

¿Cuánto pesan los hidrocarburos en la economía?

“Hicimos un análisis y vimos que en los últimos diez años el sector, tanto petróleo y gas como refinación, se acerca al 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el promedio de ingresos para la nación en ese lapso está en el orden de 9 %. En exportaciones representamos el 40 % del total del país. La inversión extranjera que atraemos, además, representa el 25 %. Esta industria mueve la economía”.

¿Qué tan metida está la industria en la transición energética?

“Estamos alineados con el Gobierno en seguir creciendo en la matriz de generación con energías renovables. El reto del Estado es terminar el cuatrienio subiendo la matriz de renovables del 1 % al 12 % y lo estamos siguiendo de la mano de empresas de bienes y servicios que suministran paneles solares y recursos de última tecnología. Creemos que hay oportunidad de que, cuando no haya suficiente energía solar o eólica, siempre va a haber un respaldo en petróleo, gas o diésel. La transición energética va a ir de la mano del sector de hidrocarburos, será muy ordenada y va a haber mercado para todos”.

Fuente: El Colombiano

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por OIL CHANNEL

Noticias relacionadas