La OPEP rechaza las predicciones sobre el declive de la demanda de petróleo y destaca su solidez
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y la necesidad de transición hacia fuentes de energía más limpias, la OPEP ha desafiado las predicciones que anuncian el fin de la demanda de petróleo.
En un artículo de opinión publicado la semana pasada en el Middle East Economic Survey (MEES), Haitham Al Ghais, Secretario General de OPEP, ha instado a los que predicen el fin del petróleo a moderar sus afirmaciones, argumentando que tales predicciones podrían ser peligrosas, especialmente dado que la demanda de petróleo no está disminuyendo como se predice.
Los informes sobre lo que a los autores les gusta llamar el fin de la era del petróleo eran una lectura frecuente hace unos 20 años. En aquel momento, la atención se centraba en el pico de la oferta y la consiguiente necesidad de encontrar alternativas al combustible que mueve el mundo.
Ahora, 20 años después, vuelven a multiplicarse los informes y análisis que vaticinan el fin de la era del petróleo. Esta vez, sin embargo, se centran en la muerte de la demanda impulsada por fuentes alternativas de energía. Y el mayor grupo productor de petróleo del mundo ya está harto.
«Tales afirmaciones, a pesar de todas las pruebas en contra, son aún más peligrosas dado su potencial para fomentar políticas energéticas que aviven el caos energético», dijo Al Ghais, citando un informe de The Economist sobre, como él dijo, «el fin del petróleo».
Curiosamente, The Economist ha lanzado recientemente una serie de artículos sobre el pico del petróleo, destacando la relevancia del tema y, aún más, la importancia que algunos asignan a la idea de que la civilización humana puede y debe sobrevivir sin petróleo.
Pero, se pregunta el jefe de la OPEP, «¿qué pasa si las inversiones en la oferta caen como resultado, pero la demanda de petróleo sigue aumentando, como estamos viendo hoy?».
Este argumento no es nuevo. De hecho, es el principal argumento de la OPEP en la guerra de declaraciones con organizaciones como la Agencia Internacional de la Energía, que el año pasado calificó de «principio del fin» de la era del petróleo y el gas, pronosticando que la demanda de los tres combustibles hidrocarburos alcanzaría su punto máximo en 2030.
La Agencia Internacional de la Energía es también el organismo que acaba de pronosticar que las ventas de vehículos eléctricos -un factor importante para la destrucción de la demanda de petróleo según todas las predicciones- se dispararán este año, a pesar de que los datos de ventas de los tres primeros meses del año muestran una marcada desaceleración.
Además, UBS acaba de revelar que Noruega, que tiene la mayor tasa de penetración per cápita de vehículos eléctricos, no ha movido la aguja de la demanda de petróleo en absoluto desde que comenzó su viaje de electrificación.
La OPEP ha sostenido en repetidas ocasiones que tales previsiones no se basan en la realidad y que su amplificación podría socavar nuevas inversiones en el suministro de petróleo y gas que el mundo necesita. Esto, a su vez, acabaría provocando un déficit y una subida de precios que ningún país consumidor querría experimentar.
No obstante, en el artículo de opinión de MEES, Al Ghais fue un paso más allá y llamó la atención a los defensores de la transición por su cambio de prioridades. «Aunque el principal objetivo del Acuerdo de París sobre el cambio climático es reducir las emisiones, no elegir las fuentes de energía, parece que esto se ha olvidado», escribió el jefe de la OPEP.
Ha sido «sustituido por narrativas rígidas para reducir la demanda de hidrocarburos sin pensar en los efectos sobre la seguridad energética, el desarrollo socioeconómico o la reducción de la pobreza energética», dijo.
Una vez más, es bastante difícil rebatir esta afirmación a la luz de la fuerte oposición de las ONG de transición a la captura de carbono, por ejemplo.
La tecnología, aunque no se ha probado a gran escala y sigue siendo bastante cara, existe para reducir drásticamente las emisiones de la producción de petróleo y gas, y de la generación de energía. Sin embargo, esas ONG parecen más preocupadas por el hecho de que exista la industria petrolera que por la generación de emisiones.
El tema de la pobreza energética que Haitham al Ghais señala en su artículo de opinión es otro tema importante, y un tema que los activistas climáticos sólo discuten en el contexto de la narrativa de la energía eólica y solar barata. Sin embargo, la cuestión de por qué, si son tan baratas, los países más pobres del mundo no las han adoptado, queda fuera de los focos.
La pobreza energética es una gran preocupación en la mayor parte del mundo, desde el punto de vista de la población. Hay cientos de millones de personas sin acceso a la electricidad, y mucho menos a la generada por energía eólica y solar.
Muchas de estas personas quieren ser capaces de producir su propia electricidad a partir de sus propios recursos nacionales, pero prestamistas como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial limitan el acceso al financiamiento de proyectos a menos que estén alineados con los objetivos de transición, condenando esencialmente a estas personas a la pobreza energética.
Al menos, así habría sido si la industria petrolera no hubiera decidido seguir su instinto y sus conocimientos y seguir invirtiendo en nuevos suministros.
El problema es que el ritmo de inversión se ralentiza mientras que la demanda de petróleo no lo hace, razón por la que la OPEP ha advertido con tanta insistencia de la falta de inversión.
Fuente: https://worldenergytrade.com/la-opep-rechaza-las-predicciones-sobre-el-declive-de-la-demanda/
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Las reservas probadas de petróleo de Colombia alcanzaron 2.040 millones de barriles en 2024, con perspectivas de crecimiento este año. Las reservas de petróleo y gas de... Leer más
La producción de Venezuela superó el millón en enero pasado por primera vez desde junio de 2019, al bombear 1.031.000 bpd. Venezuela reportó un crecimiento del 1,29%... Leer más
El Gobierno egipcio busca impulsar la producción local en varias regiones del país con el fin de mejorar la estabilidad del suministro de la red nacional de gas y reducir la... Leer más
La AIE advierte sobre la creciente inversión necesaria para mantener la producción de petróleo y gas
La agencia refleja en su informe que esta tendencia implica para el sector "una inversión mucho mayor solo para mantener la producción actual". La AIE ha advertido de los riesgos... Leer más
Barranquilla, 16 de septiembre de 2025. – El XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía comenzó con gran éxito en el Centro de Convenciones Puerta de Oro... Leer más
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia. La perspectiva del mercado internacional del... Leer más
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
Según los datos de la AIE, en agosto Rusia vendió su petróleo a un precio medio de 58,07 dólares por barril, lo que significa 2,88 dólares menos que en... Leer más
El consumo mundial de crudo se situará en una media de 105,14 mbd en 2025 y 106,52 mbd en 2026, las mismas cifras que sus estimaciones de hace un mes. La OPEP mantuvo sin cambios sus... Leer más