OPEP+ acuerda leve aumento de producción de petróleo
El grupo formado por 23 países, liderados por Arabia Saudita y Rusia, acordó un aumento para el mes de septiembre de 100.000 barriles diarios.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados (OPEP+) decidieron este miércoles aumentar levemente el ritmo de producción, pese a la presión de Estados Unidos para que abrieran el grifo del crudo con el objetivo de contener el aumento de los precios.
La OPEP+, formada por 23 países liderados por Arabia Saudita y Rusia, acordó un aumento para el mes de septiembre de “100.000 barriles diarios”.
Un número claramente inferior al aumento de 648.000 barriles diarios anunciados tanto para julio como para agosto y de 432.000 en meses anteriores.
Los precios del crudo subieron de inmediato, “para decepción de presidente estadounidense”, dijo Tamas Varga, analista de PVM Energy.
Edward Moya, de Oanda, se refirió con ironía “al menor aumento de la historia de la OPEP+”, que “ayudará poco a superar la actual crisis energética global”.
“La administración de Biden no estará contenta”, agegó, prediciendo “un revés en las relaciones entre Estados Unidos y Arabia Saudita”.
Otros expertos, como Stephen Brennock de PVM Energy, lo vieron, en cambio, como “una medida simbólica para apaciguar” a Biden.
Intentos infructuosos
Los 23 miembros del cartel petrolero debían decidir una nueva estrategia, en momentos en que los niveles de producción han vuelto a sus niveles previos a la pandemia de coronavirus.
En la primavera boreal de 2020, el grupo optó por dejar bajo tierra millones de barriles de petróleo, para no inundar el mercado con crudo que no pudiera absorber por un desplome de la demanda.
Las discusiones técnicas comenzaron por videoconferencia a primeras horas de la tarde en Viena sede del cartel, seguidas de una reunión ministerial.
Biden se reunió a mediados de julio con el príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, para intentar convencerlo de volver a producir a gran ritmo y así frenar la disparada del precio del carburante.
Esa entrevista obligó de hecho a Biden a desdecirse de su promesa previa de tratar el reino saudita como un Estado “paria”, tras el asesinato en 2018 del periodista Jamal Khashoggi.
La decisión de la OPEP+ demuestra que se mantiene unida y sirve en los hechos a los intereses de Rusia, diametralmente opuestos a los de Estados Unidos.
En su nota de prensa, el cartel petrolero insiste en “la importancia de mantener los consensos imprescindibles para la cohesión de la alianza”.
La semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron, también se entrevistó con el líder saudita, pese a las protestas de grupos de derechos humanos. Macron argumentó el objetivo de “atenuar los efectos en Europa, Oriente Medio y el mundo” de la guerra en Ucrania.
No obstante, es “poco probable que la OPEP+ anuncie un aumento significativo de la producción, dados los crecientes temores de recesión” económica mundial y la caída de los precios del petróleo desde principios de junio, señaló Stephen Innes, socio gerente de SPI Asset Management.
La sombra de la recesión
Independientemente de cuestiones geopolíticas, la relativa caída de los precios del crudo y la amenaza de una recesión global han podido llevar a la OPEP+ a jugar sobre seguro.
Desde que en marzo alcanzaran máximos desde la crisis financiera de 2008, los precios de los dos crudos de referencia han perdido más del 26% de su valor.
Además los países de la OPEP+ se está viendo beneficiados por la situación actual: Arabia Saudita registró un fuerte crecimiento en el segundo trimestre de 2022, impulsado por el oro negro.
Y otro elemento a tener en cuenta: las bajas reservas de sus países miembros, a excepción de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
En realidad, a los miembros del grupo de 23 países ya les cuesta cumplir con sus respectivas cuotas, debido a las crisis políticas, a la insuficiencia de las inversiones y de las obras de conservación de sus infraestructuras.
Sin olvidar que, bajo el yugo de las sanciones occidentales por la invasión de Moscú en Ucrania, la producción rusa también se ha visto reducida.
Fuente: El Espectador
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
Las reservas probadas de petróleo de Colombia alcanzaron 2.040 millones de barriles en 2024, con perspectivas de crecimiento este año. Las reservas de petróleo y gas de... Leer más
La producción de Venezuela superó el millón en enero pasado por primera vez desde junio de 2019, al bombear 1.031.000 bpd. Venezuela reportó un crecimiento del 1,29%... Leer más
El Gobierno egipcio busca impulsar la producción local en varias regiones del país con el fin de mejorar la estabilidad del suministro de la red nacional de gas y reducir la... Leer más
La AIE advierte sobre la creciente inversión necesaria para mantener la producción de petróleo y gas
La agencia refleja en su informe que esta tendencia implica para el sector "una inversión mucho mayor solo para mantener la producción actual". La AIE ha advertido de los riesgos... Leer más
Barranquilla, 16 de septiembre de 2025. – El XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía comenzó con gran éxito en el Centro de Convenciones Puerta de Oro... Leer más
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia. La perspectiva del mercado internacional del... Leer más
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
Según los datos de la AIE, en agosto Rusia vendió su petróleo a un precio medio de 58,07 dólares por barril, lo que significa 2,88 dólares menos que en... Leer más
El consumo mundial de crudo se situará en una media de 105,14 mbd en 2025 y 106,52 mbd en 2026, las mismas cifras que sus estimaciones de hace un mes. La OPEP mantuvo sin cambios sus... Leer más