Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

OPEP+ considera aumentar la producción de petróleo ante la recuperación de precios y presión de mercado

PhD Mario Fernando Zamora Santacruz

La OPEP+ evalúa aprobar un nuevo incremento en su producción de petróleo de al menos 137.000 barriles por día para el mes de noviembre, según fuentes cercanas a las negociaciones. Esta decisión forma parte de la estrategia del grupo para recuperar cuota de mercado global después de los ajustes de producción implementados desde abril, que ya representaron un incremento acumulado de más de 2,5 millones de barriles diarios, equivalente al 2,4% de la demanda mundial.

El aumento se discutirá durante la próxima reunión en línea de ocho miembros de OPEP+ programada para el 5 de octubre, un bloque que incluye a los países de la organización junto con Rusia y otros aliados estratégicos, responsables de aproximadamente la mitad del suministro petrolero mundial. La propuesta responde, en gran medida, a la presión ejercida por Estados Unidos para contener los precios del crudo, así como al interés del grupo en consolidar su posición frente a competidores emergentes y mantener la estabilidad de sus ingresos.

En cuanto a los precios del petróleo, estos han experimentado volatilidad durante el año, descendiendo desde niveles superiores a 80 dólares por barril a principios de 2025, y operando posteriormente en un rango estable entre 60 y 70 dólares por barril desde que la OPEP+ inició los aumentos escalonados de producción. Recientemente, los precios superaron nuevamente los 70 dólares por barril, impulsados por interrupciones en la infraestructura energética rusa debido a ataques de drones ucranianos, lo que afectó tanto la refinación como los envíos desde uno de los mayores exportadores mundiales.

Los recortes de producción implementados por la OPEP+ alcanzaron un máximo de 5,85 millones de barriles diarios, compuestos por tres capas de ajuste: recortes voluntarios por 2,2 millones de barriles diarios, recortes adicionales de 1,65 millones de barriles por ocho miembros y otros 2 millones de barriles por todo el grupo. Hasta ahora, la implementación de los aumentos ha sido gradual, con el desmantelamiento de la primera capa completándose para fines de septiembre y la segunda capa, de 1,65 millones de barriles diarios, parcialmente liberada mediante un incremento de 137.000 barriles en octubre.

Además, se otorgó a los Emiratos Árabes Unidos la autorización para aumentar su producción en 300.000 barriles diarios entre abril y septiembre, un movimiento que refleja la flexibilidad del grupo para ajustar cuotas individuales en función de la capacidad de bombeo y las necesidades de mercado. El aumento proyectado para noviembre se mantiene en al menos 137.000 barriles diarios, equivalente al incremento aplicado en octubre, aunque la decisión final aún no ha sido tomada por el comité técnico de la OPEP+.

Los analistas señalan que, a pesar de los incrementos autorizados, los niveles de producción reales han permanecido por debajo de los compromisos anunciados, principalmente porque la mayoría de los miembros operan cerca de su capacidad máxima de extracción. Esta situación limita la efectividad inmediata de los aumentos de cuota y obliga a la OPEP+ a mantener un seguimiento riguroso de la capacidad de bombeo, los inventarios globales y la evolución de la demanda para garantizar la estabilidad de los mercados.
Para Colombia, estos ajustes de la OPEP+ podrían tener un impacto directo sobre los precios internacionales del crudo, afectando la competitividad de las exportaciones de petróleo y los ingresos fiscales del país.

La situación refuerza la necesidad de fortalecer la exploración y producción nacional, incentivando inversiones en nuevos yacimientos y tecnologías de recuperación mejorada. El sector energético colombiano se enfrenta al reto de adaptarse a un mercado global dinámico, donde la planificación estratégica y la diversificación de reservas son esenciales para mantener la estabilidad económica y energética. Se hace un llamado a las empresas y autoridades a reiniciar programas de exploración con visión a largo plazo, asegurando que el país pueda aprovechar futuras oportunidades y garantizar el suministro de petróleo frente a escenarios internacionales cambiantes.

En conclusión, la OPEP+ continúa equilibrando cuidadosamente sus decisiones de producción entre la necesidad de proteger su participación de mercado y la presión externa de países consumidores, mientras los precios del petróleo muestran signos de recuperación. La reunión del 5 de octubre será clave para definir los ajustes de noviembre y establecer las directrices estratégicas del grupo para los próximos meses, en un contexto de creciente complejidad geopolítica y fluctuaciones en la demanda mundial.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas