Celsia avanza en la transición energética con la aprobación del Parque Eólico Camelias en La Guajira
La ANLA otorgó la modificación e integración de la licencia ambiental al Parque Eólico Camelias, impulsado por Celsia Colombia S.A. E.S.P.
La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó la modificación e integración de la licencia ambiental al Parque Eólico Camelias, impulsado por Celsia Colombia S.A. E.S.P., que contará con una capacidad instalada de 436,6 megavatios (MW), consolidándose como el proyecto eólico más grande de La Guajira y uno de los más relevantes del país hasta el momento.
“La Guajira se consolida como el corazón de la transición energética. El Parque Eólico Camelias demuestra que este cambio se hace realidad en las regiones. Desde la ANLA garantizamos un licenciamiento riguroso, técnico y participativo que reconoce el valor de las comunidades en la construcción de un futuro energético más limpio”, afirmó Irene Vélez Torres, directora general de la ANLA.
Un proyecto estratégico para la transición energética
El Parque Eólico Camelias estará ubicado al sur del municipio de Uribia, en el norte de La Guajira, y abarcará un área de aproximadamente 320 hectáreas.
Allí se instalarán 72 aerogeneradores de última generación, que aportarán energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN).
La construcción del proyecto tendrá una duración estimada de dos años, y su operación se extenderá por 30 años, generando empleo local y aportando al desarrollo económico y social de las comunidades guajiras.
De acuerdo con la ANLA, el proyecto reducirá las emisiones de gases de efecto invernadero y fortalecerá la diversificación de la matriz energética nacional, al tiempo que contribuirá a mitigar los efectos del cambio climático.
El proceso de licenciamiento involucró a un equipo interdisciplinario de más de 20 expertos en ingeniería ambiental, hidrología, biología, atmósfera, gestión de riesgos, compensaciones bióticas, sistemas de información geográfica y aspectos jurídicos y sociales.
Este análisis integral permitió determinar la viabilidad ambiental del proyecto y establecer medidas de manejo ambiental y social específicas.
Participación Wayuu
Según la ANLA, uno de los puntos más relevantes del proceso fue la consulta previa con 15 comunidades indígenas wayuu ubicadas en el área de influencia del proyecto, bajo la coordinación de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (DANCP).
Durante este proceso se alcanzaron acuerdos que incluyen medidas ambientales, sociales y culturales, orientadas a garantizar beneficios reales para las comunidades locales.
La ANLA destacó que este diálogo permitió reconocer los saberes tradicionales, fortalecer la confianza entre las comunidades, el Estado y la empresa, y asegurar que el desarrollo energético avance de manera inclusiva y con justicia ambiental.
De tres licencias a un megaproyecto optimizado
El Parque Camelias tiene su origen en tres proyectos aprobados inicialmente por Corpoguajira: Camelia (2017), Camelia 1 (2016) y Camelia 2 (2016), que sumaban una capacidad de 297 MW.
Tras la adquisición de estos proyectos por parte de Celsia Colombia, la compañía realizó un rediseño técnico que permitió optimizar los equipos e incrementar la capacidad total a 436,6 MW.
Con esta actualización, Celsia solicitó a la ANLA la integración de los expedientes y la modificación de la licencia ambiental, dando lugar al actual Parque Eólico Camelias.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Carlos Arturo Cárdenas, presidente de Aciem, explicó cuál es la hoja de ruta para alcanzar la transición energética. El sector de energía e... Leer más
ACIEM y ACGGP llaman a fortalecer la ciencia, la Ingeniería y la articulación entre sectores para garantizar un futuro energético sostenible y competitivo. Bogotá... Leer más
La preocupación por la seguridad energética y de suministro ha puesto de manifiesto la importancia de la diversificación de fuentes de energía domésticas. Las... Leer más
ACIEM y ACGGP hicieron llamado a fortalecer la ciencia e ingeniería para un futuro energético sostenible. Cartagena En el marco de la VIII Cumbre del Petróleo, Gas y... Leer más
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035. El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
El presidente de la compañía, Ricardo Roa, afirmó que diversos inversionistas han manifestado "gran apetito" por sus activos, negocios y empresas. El presidente de Ecopetrol... Leer más
Ecopetrol descartó, por ahora, desarrollar el proyecto en conjunto con TGI y reafirmó que la prioridad será el terminal de regasificación de Coveñas. La... Leer más
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, pretende dejar atrás el modelo extractivista tradicional. El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la... Leer más









