Cómo el petróleo a US$80 traería un año histórico para Ecopetrol
El petróleo y sus buenos precios viven un idilio motivado por la expectativa de alta demanda y la incertidumbre sobre si habrá abastecimiento para impulsar la reactivación económica mundial. La variedad Brent, que sirve de referencia a Colombia, cerró ayer en 79,09 dólares por barril e incluso tocó los US$80 después de tres años, mientras el petróleo de Texas (WTI) finalizó en US$75,29, que es también un registro positivo.
Aunque expertos creen apresurado y hasta irresponsable hablar de una nueva bonanza petrolera para Colombia debido a la alta volatilidad del crudo, aceptan que a este paso las estimaciones del Gobierno quedarían cortas, pues, por ejemplo, en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2022 estima un precio promedio de US$63 por barril de Brent para este y el próximo año.
Inclusive hay quienes creen que el crudo tocaría los US$90 a final de año, como la firma Goldman Sachs, pero en cualquier caso el impulso para Colombia es contundente; según cálculos de Minhacienda, por cada dólar que sube el barril la Nación recibe un ingreso marginal de US$130 millones, que a la tasa de cambio de hoy son unos $498.000 millones.
¿Qué implicaciones tendría? Analistas mencionan tres factores. El primero es el hecho de contar con recursos extra que no estaban contemplados; el segundo, que Ecopetrol arrojaría utilidades históricas este año y por último, los territorios y sus habitantes gozarían de más regalías.
Pudo ser mejor
El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, considera que si bien esto ayudará a cuadrar caja al Gobierno con hasta $8 billones adicionales, el aprovechamiento pudo ser mucho mayor. ¿Por qué? “Desafortunadamente la producción de petróleo sigue muy baja en comparación con años anteriores”, dice.
Se basa en que en 2020 y lo que va de 2021 Colombia muestra una dinámica a la baja, pues, para el primer semestre de este año Minminas reportó una producción promedio de 729.952 barriles por día, mientras que en idénticos períodos de 2020 y 2019 los datos daban cuenta de 812.927 y 888.968 barriles, respectivamente.
Esto sucede justo cuando la demanda por petróleo tendrá un fuerte repunte a nivel global, según pronosticó ayer la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
En las cuentas de ese organismo, hacia 2023 los pedidos subirían en 1,7 millones de barriles diarios, hasta alcanzar 101,6 millones. Especula, incluso, que ese comportamiento continuará hasta 2045, cuando se alcanzarán 108,2 millones diarios. El apetito de los países no pertenecientes a la Ocde y del sector transporte es la razón que sustenta la premisa de la Opep.
Iguana optimista
La que no pierde de vista dicho contexto es Ecopetrol, principal empresa estatal. Tan determinante ha sido la cotización del Brent este año que en el primer semestre, aún sin haber cerrado el negocio por ISA, la firma de la iguana arrojó los mejores resultados de su historia gracias a un ingreso consolidado de $19,4 billones y una utilidad neta de $3,7 billones.
Si eso se logró con una tasa de cambio que osciló entre $3.600 y $3.700 y un precio promedio del barril de Brent que solo entre abril y junio estuvo en US$69,1, Sebastián Toro, fundador de la empresa de educación financiera Arena Alfa, ve razones de sobra para pensar que con las condiciones actuales de dólar entre $3.800 y $3.900 y Brent cerca a US$80, Ecopetrol va a redondear un año histórico.
“En pesos colombianos el petróleo está en máximos históricos, eso va a implicar que este año las utilidades de Ecopetrol posiblemente van a ser las mejores de su historia. Fácilmente podría estar entregando este año unos $12 o $14 billones de ganancias, solo por el negocio petrolero”, analiza Toro.
¿Dónde se verá la plata?
Más allá de lo que le puedan representarle al Gobierno o a Ecopetrol, lo importante es cómo esos recursos apalancarán la recuperación de la economía en las regiones, primordialmente a través de empleo.
En tal sentido el expresidente de Ecopetrol, Carlos Rodado Noriega, cree que el impulso para el ciudadano de a pie deberá darse a través de las regalías. “El precio del petróleo determina la cantidad de recursos que reciben entes territoriales”, recuerda.
Con mayores regalías se canalizarían más obras intensivas en mano de obra en las regiones, para así aliviar de a poco la situación de desempleo, analiza Rodado Noriega.
Eso sí, no hay que olvidar que cualquier conflicto en Oriente o algún desacuerdo entre países de la Opep podría marginar todo el progreso visto en los precios del crudo, por lo que es clave seguir trabajando en fuentes alternativas para el financiamiento, concluye el experto.
Fuente: El Colombiano
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
Asociaciones llaman a fortalecer la innovación y la evidencia técnica para garantizar seguridad energética y competitividad en el país. Colombia se prepara para... Leer más
Ecopetrol y Petrobras hacen anuncio clave sobre megaproyecto Sirius: estos son los detalles. Ecopetrol y Petrobras formaron un esquema de comercialización conjunta para la... Leer más
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035. El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
El dictador venezolano considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y “robar” el petróleo del país. Buques de guerra estadounidense se apostan en el Caribe... Leer más
Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética. El sector energético... Leer más
Aunque estos recursos no superen las ventas en conjunto del petróleo y el café, sí lo hacen por separado y mantienen una proyección de US$13.000 millones para... Leer más
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón. A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La industria mundial de petróleo y gas entra en lo que podría definirse como una fase de reajuste profundo. Las principales... Leer más

 
                                                                    
 
                                                                      







