Conflicto geopolítico impacta precios del petróleo y control global de energía
Lo que se juega no es solo el precio del barril. Es quién controla la llave de la energía en el mundo.
Una visión alternativa a la que nos venden los manuales de economía podría llevarnos a conclusiones distintas. El precio del petróleo no siempre es lineal: no es solo oferta y demanda, también es poder, geopolítica y estrategia.
A simple vista, los precios parecen moverse como veleros en la superficie del océano: suben y bajan con las corrientes. Pero debajo hay fuerzas mucho más profundas.
Puede manejar Estados Unidos el precio del petróleo y sus derivados si finalmente se impone su posición de frenar las compras de crudo ruso por parte de sus aliados. La foto actual no es alentadora: la OPEC sigue empujando producción para no perder mercado, aunque eso derrumbe los precios. El “drill baby, drill” de Donald Trump presiona más todavía, y el sector energético viene golpeado con máximos decrecientes y un panorama bajista.
Los consumidores agradecen porque eso mantiene a raya la inflación, pero las petroleras ven cómo sus balances tiemblan. Y al mismo tiempo, Rusia busca blindar su presupuesto frente a las sanciones, mientras Turquía, India o China se resisten a cortar el vínculo energético con Moscú.
En el fondo, lo que se juega no es solo el precio del barril. Lo que se juega es quién controla la llave de la energía en el mundo. Y ahí se cruzan tres tableros: la Casa Blanca, el Kremlin y la OPEC.
El cálculo es simple: si Rusia queda fuera del mercado global, la torta se achica y los precios tienden a subir. Pero la contra-reacción rusa puede abrir otros frentes —militares, diplomáticos, financieros— que compliquen aún más el tablero.
En definitiva, estamos ante una jugada de Washington para asfixiar a Rusia, o ante un bumerán que puede devolverle a Putin un precio más alto por su petróleo no es un tema técnico, es un tema político. Y en política, como en el petróleo, lo más interesante siempre ocurre bajo tierra.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El titular de la cartera energética, Edwin Palma, conversó sobre el pleito entre la DIAN y Ecopetrol, y el proceso de licenciamiento ambiental abreviado. Edwin Palma, ministro de... Leer más
Contraloría alerta pérdida de autoabastecimiento y auge de importaciones de combustibles en Colombia
En el Congreso Nacional de Distribuidores Minoristas, el contralor expresó que los combustibles fósiles, como la gasolina, seguirán siendo parte de la demanda. Colombia... Leer más
Los terremotos llevan miles de años teniendo consecuencias catastróficas no solo en el globo terráqueo, sino también para los humanos. Por... Leer más
Asociaciones llaman a fortalecer la innovación y la evidencia técnica para garantizar seguridad energética y competitividad en el país. Colombia se prepara para... Leer más
El dictador venezolano considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y “robar” el petróleo del país. Buques de guerra estadounidense se apostan en el Caribe... Leer más
Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética. El sector energético... Leer más
El Ministerio de Minas y Energía, bajo la dirección del ministro Edwin Palma Egea, solicitó la renuncia protocolaria a los directores de las principales entidades adscritas al... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón. A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
El auge de la inteligencia artificial incrementa la demanda eléctrica global, afectando costos energéticos en EE.UU., Europa y Latinoamérica. La revolución de la... Leer más










