COP29: Países ricos se comprometen con 300.000 millones anuales, pero la brecha climática persiste
La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, concluyó con un histórico compromiso de los países ricos para aportar 300.000 millones de dólares anuales hasta 2035 para financiar la lucha contra el cambio climático. Esta cifra triplica el objetivo previo, pero queda muy por debajo de los 1,3 billones anuales que las economías emergentes necesitan para afrontar la transición energética, adaptación y resiliencia.
El monto comprometido representa apenas el 5% de la factura energética anual de los países en desarrollo, pero podría tener un impacto transformador si se asigna estratégicamente. Inversiones clave permitirían instalar 1.500 GW de energía solar, 500 GW de energía eólica y 300 GWh de almacenamiento en baterías en África, Asia Meridional y América Latina para 2035, contribuyendo significativamente a los objetivos de descarbonización global.
Principales acuerdos de la COP29:
- Financiación climática: Se asignarán 300.000 millones de dólares anuales, priorizando infraestructuras energéticas y transición energética en regiones en desarrollo.
- Reducción de metano: Se busca reducir emisiones de metano en un 50% para 2050, lo que podría disminuir la temperatura global en 0,2 grados.
- Implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París: Se estableció un marco para el comercio global de créditos de carbono, aunque persisten desafíos en su implementación y credibilidad.
A pesar de estos avances, las emisiones globales de CO2 continúan aumentando, alejándose del límite crítico de 1,5 grados del Acuerdo de París. Economías emergentes como China desempeñan un papel central en las emisiones globales, mientras que factores geopolíticos y económicos complican la cooperación internacional.
La inversión privada y los bancos de desarrollo son esenciales para cerrar la brecha financiera, que asciende a un billón de dólares anuales. Mientras tanto, los países están revisando sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para alinear sus objetivos climáticos con políticas viables.
La COP29 dejó claro que la ambición ya no es suficiente. La verdadera prueba será la ejecución de políticas efectivas que transformen el sistema energético global y limiten los efectos catastróficos del cambio climático.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Celsia avanza en la transición energética con la aprobación del Parque Eólico Camelias en La Guajira
La ANLA otorgó la modificación e integración de la licencia ambiental al Parque Eólico Camelias, impulsado por Celsia Colombia S.A. E.S.P. La Autoridad Nacional de... Leer más
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, pretende dejar atrás el modelo extractivista tradicional. El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la... Leer más
Alianza regional impulsa al GLP como pilar estratégico en la transición energética de América Latina
Agremgas, SPGL y Amexgas firmaron una alianza para consolidar al gas licuado de petróleo (GLP) como elemento clave en la transición energética. Buscando fortalecer del sector... Leer más
ABB presentó un portafolio de soluciones avanzadas de sus unidades de negocio diseñadas para acelerar la transición a un modelo más sostenible. Con un... Leer más
El plan busca equilibrar el mantenimiento de los niveles actuales de extracción de crudo y gas con la apertura de nuevas oportunidades. En el marco del XXII Congreso Colombiano de... Leer más
La autosuficiencia del gas natural en Colombia comenzó a darle paso a la necesidad de importación en medio de la transición energética. El 2024 marcó un punto... Leer más
China supera a EE. UU. en energía limpia, liderando inversiones e innovación que impulsan la transición global hacia energías renovables. China ha superado por mucho a... Leer más
Aramco pide una transición energética “realista y equilibrada” sin abandonar petróleo y gas La empresa estatal Aramco, la mayor petrolera del mundo... Leer más
El MinEnergía lanzó el Incentivo a la Producción 2025 que distribuirá $921.125 millones en municipios del país para proyectos minero-energéticos. El... Leer más