Detener la producción de petróleo podría disparar el dólar a $7.000 pesos
El candidato Gustavo Petro ha dicho que si llega a la presidencia no volverá a firmar contratos petroleros. La decisión, según Corficolombiana, elevaría la tasa de cambio hasta los $7.000.
Un informe de Corficolombiana, publicado este martes, analiza cuál sería el impacto que tendría la propuesta del candidato a la presidencia, Gustavo Petro, sobre suspender la firma de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos, en el contexto de transición energética global.
El documento, de 13 paginas, muestra que para Colombia esta decisión tendría consecuencias importantes no solo sobre la inversión en exploración, sino también en aquella destinada al desarrollo y explotación de yacimientos descubiertos de petróleo y gas. “Los efectos macroeconómicos serían drásticos e inmediatos sobre la tasa de cambio y la balanza comercial”, dicen.
Corficolombiana explica que la propuesta de Petro debilitaría la actividad petrolera para crear una política centrada en energéticos renovables no convencionales. Esto, añade el estudio, no solo desincentivaría las nuevas inversiones en exploración de hidrocarburos, sino también aquellas en proyectos de desarrollo de reservas y recursos descubiertos, haciendo más lenta su ejecución e incluso poniendo en riesgo su viabilidad económica.
En cuanto al impacto en la industria, el estudio detalla que la producción caería a un ritmo promedio de 9,8% anual entre 2022 y 2027,” al pasar de 756.000 barriles promedio por día (kbpd) en 2022 a 715.000 barriles promedio en 2023 (-5,4%) y 450.000 barriles en 2027″.
En este caso, advierten, “Colombia perdería la autosuficiencia petrolera a partir 2028, es decir, produciría menos de lo que consumen las refinerías locales (aproximadamente 400.000 barriles promedio dia kbpd) y pasaría a ser un importador neto de petróleo”:
Pero este tipo de propuestas también tendrían un impacto fiscal, que se sentiría en la devaluación, en el aumento del déficit comercial y caída en las importaciones, reseña Corficolombiana.
“Estimamos que los efectos se sentirían desde el próximo año y llegarían a su punto más álgido en 2027, con una fuerte devaluación del tipo de cambio y un deterioro del balance comercial y las importaciones”, detalla el documento. “En 2027, la devaluación del tipo de cambio nominal sería de entre 39,9% y 43,7%, lo que implica que el dólar se cotizaría entre $5.080 y $7.020”.
El déficit comercial de bienes aumentaría entre 15,4% y 38,6% y el valor de las importaciones se contraería entre 4,8% y 8,9%. Esto tendría un duro impacto sobre el consumo y la inversión en la economía colombiana, que seguramente se vería arrastrada hacia una recesión.
Corficolombiana también plantea que la caída de la producción petrolera en el escenario en que se suspende la nueva exploración disminuye las exportaciones de crudo y derivados. En palabras gruesas, Los ingresos de las ventas externas de petróleo pasarían de US$13.500 a US$3.900 millones entre 2021 y 2026, es decir, una caída anual de 17,8%.
Este es el informe completo de Corficolombiana.
Fuente: Forbes Colombia
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más
El megaproyecto duplicará la producción gasífera de Vaca Muerta, contempla inversión de $25.000 millones para exportar 12 millones de toneladas anuales de GNL. La... Leer más
El presidente de la ANH advirtió sobre la lentitud exploratoria del país y señaló que Sirius confirma el potencial gasífero del Caribe colombiano. El presidente... Leer más
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país. El terminal... Leer más
El plan implica la perforación, terminación y puesta en producción de un pozo con rama horizontal de 2.500 metros y 42 etapas de fractura. La petrolera... Leer más
Perspectivas del petróleo mundial y la integración de Colombia a la Agencia Internacional de Energía
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica global del petróleo y el gas continúa mostrando cambios significativos, impulsados por factores geopolíticos... Leer más
En una encuesta, los entrevistados reconocen la importancia del petróleo y el gas, la necesidad de sus recursos para financiar los programas sociales e inversión del Estado, y la... Leer más
India continúa comprando petróleo ruso con descuento, aprovechando su disponibilidad para reducir su factura energética. Desde la invasión rusa de Ucrania, India ha... Leer más
El sector energético registró una sólida ganancia en el tercer trimestre, superando el desempeño de varios otros sectores del mercado. Los mercados llevaron su impulso... Leer más