Ecopetrol y Occidental perforarán el pozo petrolífero offshore más profundo del mundo
La industria petrolera está ampliando los límites de la exploración en alta mar con planes para perforar un pozo récord en aguas profundas de Colombia en los próximos meses.
El productor estadounidense de shale oil Occidental Petroleum Corp. y la empresa energética integrada colombiana Ecopetrol S.A. planean perforar un pozo petrolífero marino frente a las aguas de Colombia en mares de unos 3.900 metros de profundidad antes de que acabe el año.
Bautizado como Komodo-1, el pozo de aguas ultraprofundas se convertirá en el pozo petrolífero marino más profundo del mundo, superando al pozo del bloque 48 de Angola, que ostenta el actual récord mundial de profundidad de 3.628 m (11.903 pies).
«En la actualidad, el mar y las aguas profundas están experimentando un notable renacimiento, impulsado por los imperativos de la seguridad energética, la regionalización y una oferta de esquisto norteamericana madura y disciplinada», escribió James West, analista de Evercore ISI, en una nota a los inversores.
Según Elsa Jaimes, jefa de offshore de Ecopetrol, las vertiginosas profundidades alcanzadas por pozos petrolíferos offshore como el Komodo-1 son posibles gracias a las mejoras en la tecnología sísmica marina que permite la exploración a mayores profundidades y distancias.
Los pozos petrolíferos marinos se miden de dos formas:
- La profundidad del agua y
- La profundidad vertical verdadera, o TVD.
La profundidad del agua mide la distancia entre la plataforma que flota en la superficie y el punto del fondo marino donde comenzará la perforación (como Komodo-1), mientras que la TVD mide la distancia entre la plataforma y el fondo del pozo en las profundidades de la Tierra.
En el sector de la exploración y producción de petróleo y gas (E&P), las aguas profundas se definen como profundidades superiores a 1.000 pies, mientras que las aguas ultraprofundas se definen como profundidades superiores a 5.000 pies.
El pozo marino más profundo en términos de TVD es el pozo petrolífero de Qatar perforado en el yacimiento de Al Shaheen en 2008, que alcanzó los 12.289 metros (40.318 pies).
Es más profundo que el pozo ruso Kola Superdeep, perforado durante la famosa Carrera Espacial, principalmente entre Estados Unidos y la antigua URSS. Kola alcanzó una profundidad de 12.262 metros (40.230 pies), aunque no produce petróleo ni gas natural.
Según Enverus, proveedor de datos del sector, se espera que este año se perforen más de 40 pozos en aguas ultraprofundas, con lo que 2024 será el año de mayor actividad de perforación en aguas ultraprofundas de la última década.
Auge de las aguas profundas
Cada vez son más los países que exploran su potencial en alta mar a medida que algunas reservas terrestres empiezan a agotarse. Recientemente, el CEO de Ecopetrol, Ricardo Roa, reveló que la compañía está considerando la compra de activos de gas en Colombia al operador canadiense Canacol Energy debido a la preocupación de que Colombia pierda la autosuficiencia de gas en cinco años.
Las cuencas indias menos conocidas de categoría II y III, a saber, Mahanadi, Mar de Andamán, Bengala y Kerala-Konkan, contienen unos 22 millones de barriles de crudo, más petróleo que la Cuenca Pérmica, que ya ha producido 14.000 millones de sus 34.000 millones de barriles de reservas de petróleo recuperables. Curiosamente, India quiere explotar estas cuencas en aguas profundas y ultraprofundas.
ONGC y Oil India poseen terrenos en las aguas de Andamán en el marco del Programa Abierto de Concesión de Licencias (Open Acreage Licensing Program, OALP) y han planificado algunos proyectos importantes.
Sin embargo, India sigue esperando la entrada de una compañía petrolera internacional con experiencia en exploración en aguas profundas y ultraprofundas para participar en las actuales y futuras rondas de licitaciones del OALP y explorar estas regiones fronterizas.
El año pasado, la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), empresa estatal matriz de PetroChina, y Cnooc iniciaron perforaciones exploratorias en aguas ultraprofundas en busca de petróleo y gas, en un momento en que el país trata de desprenderse del petróleo extranjero.
CNPC perforará un pozo de prueba de hasta 11.000 metros (36.089 pies), el más profundo del país, para probar técnicas de perforación subterránea y conocer mejor la estructura interna de la Tierra.
El sector energético mundial experimenta actualmente un auge de la perforación en aguas profundas. Según Wood Mackenzie, la producción de petróleo y gas en aguas profundas aumentará un 60% de aquí a 2030 y representará el 8% de la producción total.
La producción en aguas profundas sigue siendo el segmento de petróleo y gas de más rápido crecimiento, con una producción prevista de 10,4 millones de bpe/d en 2022, frente a sólo 300.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bpe/d) en 1990.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia. La perspectiva del mercado internacional del... Leer más
Según datos de Ecopetrol, el 'fracking' en el Permian (EE. UU.), aportó 105.800 barriles equivalentes al día, cifra que fue el 14,1% de la... Leer más
Un nuevo capítulo se abre en la controversia por la compra de las plantas de energía Termomorichal I y II por parte de Ecopetrol, tras revelarse correos internos que cuestionan la... Leer más
Ecopetrol y Cenit rechazan acusaciones de vulnerar derechos sindicales y destacan avances en condiciones laborales Ecopetrol y su filial Cenit respondieron este fin de semana a las acusaciones... Leer más
Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Cali inauguran el Centro de Innovación Econova Valle para impulsar la transición energética “Lo que para unos es basura... Leer más
El proyecto en la cuenca del Permian en Texas le ha representado un aumento considerable a la producción de Ecopetrol en corto tiempo. La presidenta de la Junta Directiva de... Leer más
El presidente Petro afirma que el 10 % de la gasolina de Ecopetrol termina en manos del narcotráfico
Según el presidente de Colombia, dicho "sistema de subsidio" ha sido permitido por la anterior Administración estadounidense de Joe Biden. El presidente de Colombia, Gustavo... Leer más
Mónica de Greiff, quien se convirtió recientemente en presidenta de la Junta de la petrolera, confirmó la firma del acuerdo. En una entrevista con Caracol Radio, la... Leer más
El campo Gibraltar, de Ecopetrol, se encuentra en una situación crítica que amenaza con restar producción clave para la seguridad energética. El campo Gibraltar... Leer más