Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Gigantes petroleros anuncian miles de despidos ante crisis global del sector

La industria petrolera y gasífera mundial atraviesa una de sus crisis más profundas en años, marcada por despidos masivos, ajustes financieros y la suspensión de proyectos estratégicos. Según un informe citado por el Financial Times, gigantes como ConocoPhillips, Chevron y BP confirmaron la salida de miles de empleados como parte de un esfuerzo por reducir costos y enfrentar la baja rentabilidad del sector.

El recorte ocurre en un contexto de precios del crudo en descenso, tras el breve repunte que siguió a la invasión rusa en Ucrania. La OPEP+, que inicialmente había limitado la producción, cambió de rumbo y ahora aumenta su oferta para ganar participación en el mercado, lo que intensifica la presión sobre los precios internacionales. Proyecciones de Wood Mackenzie señalan que el barril Brent podría descender por debajo de los 60 dólares a comienzos de 2026, escenario que pondría en entredicho la viabilidad de nuevas inversiones a largo plazo.

En Estados Unidos, donde la producción de petróleo de esquisto depende de precios de al menos 65 dólares por barril, la situación es crítica. ConocoPhillips advirtió que hasta 3.250 trabajadores podrían perder su empleo antes de fin de año. Chevron, por su parte, acumula más de 8.000 despidos desde febrero, mientras BP ya recortó 4.700 puestos. “La mejor manera de proteger empleos es manteniéndonos competitivos”, declaró Mike Wirth, director ejecutivo de Chevron.

La crisis también golpea a productores estatales. Saudi Aramco recurrió a la venta de activos por 10.000 millones de dólares, mientras que la malasia Petronas eliminó 5.000 empleos en un esfuerzo por ajustar sus cuentas. A escala global, se prevé que la inversión de capital en el sector caiga 4,3 % este año, hasta 341.900 millones de dólares, marcando el primer retroceso desde la pandemia de 2020.

Algunas compañías exploran nuevas vías para contener costos, como la automatización, la externalización de procesos y el uso de inteligencia artificial. Sin embargo, expertos alertan sobre los riesgos de una estrategia excesivamente restrictiva. “Los productores nacionales de petróleo lo están pasando mal, lo que está costando empleos”, señaló Roe Patterson, de Marauder Capital. “El verdadero problema es que la producción podría no estar disponible cuando el país más la necesite en el futuro”, advirtió.

Con este panorama, la industria enfrenta el desafío de sobrevivir a un ciclo de precios bajos sin sacrificar su capacidad productiva de largo plazo, mientras los trabajadores sufren el costo inmediato de la crisis.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas