Gobierno colombiano propone actualización de la metodología de precios del etanol y biodiésel
Los proyectos de resolución buscan actualizar la fórmula de cálculo del valor del ingreso al productor del etanol y biodiésel (biocombustibles).
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Minas y Energía publicaron para comentarios dos proyectos de resolución que buscan actualizar la fórmula de cálculo del valor del ingreso al productor (IP) del etanol carburante y del biodiésel (biocombustibles).
El objetivo, según las carteras, es alinear el esquema de precios con referencias internacionales y hacer más competitivo el mercado colombiano de biocombustibles.
Actualización en la fórmula del etanol
La primera resolución propone modificar la metodología de cálculo del IP del etanol, actualmente basado en el precio del azúcar como materia prima.
De acuerdo con los ministerios, este enfoque dejó de reflejar de manera eficiente la dinámica del mercado global, generando distorsiones y diferencias frente al precio de paridad de importación, especialmente frente al etanol de maíz subsidiado en Estados Unidos.
La nueva fórmula establece que el IP se calculará tomando como referencia el precio de paridad de importación del etanol anhidro en el mercado de Houston (EE. UU.), ajustado por costos de transporte, seguros, aranceles, derechos compensatorios y otros gastos logísticos.
En línea con las estimaciones oficiales, si esta metodología se hubiera aplicado en 2025, el IP del etanol habría registrado una reducción promedio del 14,47 %.
Hay que decir que ambos proyectos de regulación estarán disponibles para comentarios desde el 1 de octubre hasta el 23 de octubre de 2025.
Los puntos más importantes de la resolución:
Cambio de referencia internacional:
El Ingreso al Productor (IP) del etanol se calculará con base en el precio de paridad de importación (PPI) más competitivo, tomando como referencia el mercado de Houston (EE. UU.), en lugar de usar el azúcar como insumo sustituto.
- Cálculo del IP:
Se usará un promedio de precios internacionales del etanol en Houston, ajustado por:- Costos de transporte.
- Seguros.
- Aranceles.
- Derechos compensatorios (US$0,1997/galón).
- Costos logísticos portuarios y de almacenamiento (US$0,064/galón).
- Tasa Representativa del Mercado (TRM).
- Nemotécnicos de referencia (Platts):
- AATGJ00: Precio del etanol anhidro en Houston (¢/galón).
- TCAXW00: Flete marítimo Houston – Costa Caribe (US$/tm).
- Metodología de conversión:
Se aplicará un factor de conversión de 1 galón = 3,788397 toneladas métricas.
- Ventana de información:
El cálculo se hará con base en 30 días de observación de mercado.
- Impacto esperado:
De haberse aplicado en 2025, la nueva metodología habría generado una reducción promedio del 14,47% en el IP del etanol.
- Objetivo de la medida:
Alinear el precio interno con el mercado internacional, dar mayor competitividad, reducir distorsiones y fortalecer la eficiencia en el abastecimiento nacional.
- Actualización de variables:
Las variables de cálculo podrán revisarse cada año (antes del 1 de junio) o antes si hay justificación técnica o económica.
- Derogación normativa:
Esta resolución reemplaza la Resolución 180643 de 2012, que fijaba el IP del etanol con base en el precio del azúcar.
Reforma en la metodología del biodiésel
En el caso del biodiésel, la propuesta busca reemplazar el esquema vigente que utiliza como referencia el aceite crudo de palma y otros insumos sustitutos, lo cual ha sido señalado como un modelo “complejo y opaco”.
Estudios contratados por el Gobierno concluyeron que la industria ya superó su etapa de consolidación y requiere un marco más competitivo, ligado a precios internacionales y criterios de eficiencia económica.
La nueva metodología fija el IP del biodiésel con base en el precio de paridad de importación del biodiésel FAME 0 en el puerto de Róterdam (Países Bajos), ajustado por fletes, costos portuarios, aranceles y la tasa de cambio vigente.
Según las proyecciones, de haberse aplicado esta fórmula durante 2025, el IP del biodiésel habría disminuido en promedio un 23,88 %.
Los puntos más importantes de la resolución:
- Referencia internacional para el IP:
El cálculo del IP se hará con base en el precio de paridad de importación tomando como referencia el mercado de Róterdam (Países Bajos) para el biodiésel FAME 0.
- Metodología de cálculo:
El IP se determinará con un promedio de precios internacionales ajustado por:- Costos de transporte marítimo.
- Seguros.
- Aranceles.
- Gastos logísticos (US$0,064/galón por manejo portuario, almacenamiento, aduanas, etc.).
- Tasa Representativa del Mercado (TRM).
- Nemotécnicos de referencia (Platts):
- AAWGI00: Precio del biodiésel FAME 0 (RED) FOB ARA ($/MT).
- TCACA03: Flete de Róterdam al Golfo de EE. UU. (US$/MT).
- Factor de conversión:
1 galón = 300,19 toneladas métricas.
- Ventana de información:
Se tomarán datos de 30 días hábiles para el promedio de precios.
- Impacto esperado:
Según estimaciones, si la metodología se hubiera aplicado en 2025, el IP del biodiésel habría registrado una reducción promedio del 23,88% frente a la fórmula vigente.
- Beneficios fiscales:
La diferencia de precio podría favorecer al Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), reduciendo la presión fiscal del sistema.
- Objetivo de la medida:
Hacer más transparente y competitiva la formación de precios del biodiésel, alineándola con referencias internacionales y garantizando mayor eficiencia en el mercado.
- Revisión periódica:
Las variables usadas en la fórmula podrán revisarse cada año (máximo al 1 de junio) o antes si existe justificación técnica o económica.
- Derogación normativa:
La resolución reemplaza la Resolución 40400 de 2019 y la Resolución 40035 de 2025.
Un cambio estructural en el mercado
Ambas resoluciones hacen parte de la iniciativa gubernamental por “modernizar el sistema de fijación de precios de biocombustibles, con el fin de garantizar mayor transparencia, proteger el bolsillo de los consumidores, reducir la presión fiscal sobre el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) y fortalecer la competitividad frente a mercados internacionales”.
Los proyectos fueron publicados en la página del Ministerio de Minas y Energía para recibir observaciones ciudadanas y de los actores de la cadena productiva.
Una vez surtido el proceso de comentarios, el Gobierno espera expedir las resoluciones definitivas y con ello actualizar un marco regulatorio que llevaba más de una década sin cambios sustanciales.
Lea las resoluciones para etanol aquí y para diésel aquí.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Lo que se juega no es solo el precio del barril. Es quién controla la llave de la energía en el mundo. Una visión alternativa a la que nos venden los manuales de... Leer más
El cierre del gobierno federal paraliza informes energéticos clave, sumiendo a los mercados en la incertidumbre y aumentando la volatilidad. El gobierno de EE.UU. ahora se ha cerrado... Leer más
La producción de petróleo en Colombia tiene un comportamiento mixto en lo corrido de 2025; de acuerdo con Campetrol. ¿Cuál es el panorama? La producción de... Leer más
Según Tempos Energía, "el Brent vive actualmente su momento más estable de 2025". El precio del barril de petróleo Brent podría bajar hacia la zona de los 65... Leer más
El aumento de producción sería de al menos 137.000 barriles diarios para noviembre, según fuentes de la organización. La OPEP+ probablemente aprobará otro... Leer más
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La OPEP+ evalúa aprobar un nuevo incremento en su producción de petróleo de al menos 137.000 barriles por día para el mes de... Leer más
Para fortalecer la seguridad y diversificar la matriz energética en Colombia se creó Altia: plataforma que integra fuentes y líneas de negocio. Con el objetivo de fortalecer... Leer más
ABB presentó un portafolio de soluciones avanzadas de sus unidades de negocio diseñadas para acelerar la transición a un modelo más sostenible. Con un... Leer más