Grandes petroleras apuestan por la exploración en regiones fronterizas para sostener su crecimiento
Aunque los riesgos son altos, las posibles recompensas también lo son, y se espera que la industria aumente su actividad en estas regiones en los próximos años.
La disminución en los volúmenes descubiertos, el aumento en la demanda de petróleo y gas, y un renovado enfoque en la seguridad energética han llevado a la industria mundial del petróleo y gas a volver a centrarse en regiones fronterizas en busca de nuevos descubrimientos esenciales para sostener el crecimiento a largo plazo, según un reciente informe de Rystad Energy.
El grupo de seis grandes compañías globales —ExxonMobil, Shell, TotalEnergies, BP, Chevron y Eni— es responsable de aproximadamente el 20% del volumen total de petróleo y gas convencional descubierto desde 2020. Estas empresas poseen las habilidades técnicas y la capacidad financiera necesarias para explorar regiones fronterizas técnicamente desafiantes y de alto costo. Estas grandes petroleras han comunicado, en distintos grados, la importancia de la exploración en regiones fronterizas en su esfuerzo por reponer sus reservas y mantener la rentabilidad.
La estrategia de las `majors´
TotalEnergies redujo su gasto en exploración el año pasado a 835 millones de dólares, desde un presupuesto anual de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares que mantuvo entre 2017 y 2023. Se espera que la empresa francesa mantenga este nivel de gasto en 2024, pero a pesar de la disminución, sus adquisiciones recientes indican que no ha perdido el interés por la exploración fronteriza.
La compañía adquirió recientemente una participación del 25% en 40 concesiones federales operadas por Chevron en el Golfo de México, así como una participación del 25% en el Bloque 53 en aguas offshore de Surinam. La empresa apunta a opciones de bajo costo y bajas emisiones, y busca un crecimiento en la producción del 3% anual hasta 2030.
ExxonMobil busca replicar su éxito en Guyana, donde ha descubierto más de 13.000 millones de barriles equivalentes de petróleo recuperables desde 2015. La compañía estadounidense ha adquirido derechos de exploración en Trinidad y Tobago, y también está estudiando cuatro bloques offshore en Libia. La experiencia en aguas profundas de ExxonMobil y sus tecnologías de perforación más recientes podrían permitirle apuntar a reservorios previamente inaccesibles.
Chevron ha sido una de las compañías menos activas en exploración entre las grandes, pero desde el año pasado ha estado adquiriendo terrenos de exploración fronteriza en varias regiones, aventurándose en las aguas offshore de Brasil, aguas poco profundas en otras partes de Sudamérica, aguas profundas en África y cuencas emergentes.
La empresa estadounidense adquirió nueve bloques offshore en la Cuenca Foz do Amazonas en Brasil, una región ambientalmente sensible pero con gran potencial geológico, y también firmó dos contratos de riesgo en aguas ultra profundas de Angola, donde el país aún no ha replicado el éxito visto en sus zonas de aguas intermedias y profundas. Chevron también ha mostrado renovado interés en Namibia, participando en las cuencas Orange y Walvis.
BP ha reformulado su estrategia de exploración, alejándose de sus compromisos con la energía baja en carbono y anunciando planes para expandir su negocio de petróleo y gas. La empresa británica planea perforar alrededor de 40 pozos en los próximos tres años y gastará un promedio de 1.200 millones de dólares por año en exploración.
El reciente descubrimiento "Bumerangue" en Brasil marca su regreso a la exploración en aguas profundas, y también planea perforar su primer pozo en aguas ultra profundas frente a Libia. Además, la compañía completó formalmente la adquisición de participaciones en dos bloques de exploración y desarrollo offshore en el sector azerbaiyano del Mar Caspio.
Shell ha adoptado un enfoque selectivo, priorizando el “valor sobre volumen” y extendiendo el perfil de producción de activos existentes mediante exploración cercana a campos ya en producción. La petrolera británica no tiene planes de participar en actividades de exploración fronteriza, pero continuará buscando nuevos volúmenes en países donde ya se han descubierto hidrocarburos.
Eni aplica una estrategia de "exploración dual" enfocada en la creación de valor con una monetización rápida, combinando exploraciones fronterizas de alto riesgo y alto potencial con proyectos eficientes cercanos a campos existentes. La compañía italiana apuesta por esta estrategia para lograr un crecimiento constante de producción de entre 3% y 4% hasta 2028. Actualmente, Eni está perforando el primer pozo terrestre en Libia desde 2014, en asociación con BP.
“En general, las seis grandes petroleras están empujando los límites de la exploración, enfocándose en regiones fronterizas en busca de nuevos descubrimientos para sostener sus negocios. Aunque los riesgos son altos, las posibles recompensas también lo son, y se espera que la industria aumente su actividad en estas regiones en los próximos años”, dice Taiyab Zain Shariff, vicepresidente de Exploración Upstream de Rystad Energy
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Para analistas y gremios, una política energética que no le apostó a la exploración de hidrocarburos fue la causal de terminar importando el energético. Desde... Leer más
Los terremotos llevan miles de años teniendo consecuencias catastróficas no solo en el globo terráqueo, sino también para los humanos. Por... Leer más
Analistas advirtieron que, de implementarse la medida, habría un efecto dominó sobre el mercado de combustibles y de transporte. La Dirección de Impuestos y Aduanas... Leer más
La Refinería respondió a las pretensiones de la entidad de aplicar un IVA de 19% a las importaciones de gasolina. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN... Leer más
El director general de YPF ha afirmado que la incorporación de XRG les permitirá avanzar "en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial". La... Leer más
La compañía indicó el desarrollo de sus planes en perforación y sus expectativas para 2026. NG Energy anunció que se logró en sus proyectos de... Leer más
Grandes marcas han caído por prometer sostenibilidad sin pruebas. En Colombia, empresas como Argos y Nutresa demuestran que la coherencia sí paga. El término sostenibilidad... Leer más
Asociaciones llaman a fortalecer la innovación y la evidencia técnica para garantizar seguridad energética y competitividad en el país. Colombia se prepara para... Leer más
Ecopetrol y Petrobras hacen anuncio clave sobre megaproyecto Sirius: estos son los detalles. Ecopetrol y Petrobras formaron un esquema de comercialización conjunta para la... Leer más










