Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Industriales piden estudio de reservas de gas

La Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil y  la Asociación Brasileña de Grandes Consumidores de Energía (ABRACE) sugirieron al Ministerio de Minas y Energía (MME) que realice un estudio sobre las condiciones reales de las reservas de gas natural de Bolivia y las inversiones requeridas para garantizar la oferta de gas a Brasil en el largo plazo, con miras a una nueva negociación de contrato.

Las propuestas para el desarrollo del sector de gas natural en Brasil y atracción de nuevas inversiones, que fue publicado por la revista Valor Económico, en el que considera que la oferta boliviana de gas a Brasil después de 2022 dependerá del esfuerzo exploratorio que se haga en Bolivia, porque las reservas actuales no son suficientes para mantener los volúmenes contratados por otros 20 años.

El documento sugiere que "El MME debe contratar un estudio independiente con el objetivo de comprender las condiciones reales de las reservas de Bolivia y las inversiones necesarias para garantizar el suministro a Brasil en el largo plazo”.

Se precisa que el suministro de Bolivia puede disminuir "sustancialmente” entre 2022 y 2024 y que se  requiere atraer  inversores privadas para realizar tareas de exploración y producción, que hasta ahora no fueron aseguradas.

De  acuerdo con los cálculos de la CNI y ABRACE, gran parte de la producción actual y futura de Bolivia se concentra en cinco campos principales.

Con la inversión actual  se espera que la producción de estos campos alcance su punto máximo en 2016 y 2017 y se mantenga estable hasta 2021; a partir de ese año, según los brasileños, comenzarán a disminuir los volúmenes.  

La producción llegará a su máximo de 75 millones de metros cúbicos por día (MMmcd) en 2017 y caerá a 44 MMmcd en 2026.

 

Fuente: www.paginasiete.bo

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Maryuri Vargas Cucaita

Disfrutar de cada día, aprender de lo bueno y de lo malo y jamas rendirme para cumplir mis sueños.

Noticias relacionadas