La industria petrolera colombiana enfrenta su mayor crisis en años por factores internos y externos
El nivel de precios, aunque estable, representa un desafío para la viabilidad de nuevos proyectos exploratorios en el país y compromete la sostenibilidad de los niveles actuales de productividad, expuso Anif.
La industria petrolera colombiana enfrenta en 2025 uno de los escenarios más complejos de su historia reciente, marcado por una combinación de factores internacionales y domésticos que deterioraron tanto la producción como la rentabilidad del sector. Entre enero y julio de este año, la producción de petróleo cayó 4,3% anual, al alcanzar en abril su nivel más bajo desde junio de 2021, con 714.229 barriles diarios, lo que representa una disminución de 9,6% respecto al mismo mes del año anterior.
El contexto internacional resultó determinante en este retroceso. Las tensiones geopolíticas derivadas de los conflictos entre Hamas-Israel y Rusia-Ucrania, sumadas a las políticas energéticas de la administración Trump en Estados Unidos, generaron una volatilidad persistente en los mercados globales de energía.
A esto se suma la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep+) —coalición integrada por Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán— de incrementar su producción en 411.000 barriles diarios desde mayo, lo que presionó los precios del crudo a la baja y los situó en un rango de USD60 a USD70 por barril.
El nivel de precios, aunque estable, representa un desafío para la viabilidad de nuevos proyectos exploratorios en Colombia y compromete la sostenibilidad de los niveles actuales de producción, según confirmó la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) en un análisis denominado “Una coyuntura desafiante para el petróleo en Colombia”.
El impacto de estos factores se refleja de manera directa en el comercio exterior colombiano. “En 2024, el petróleo representó el 30,3% de las exportaciones del país. Sin embargo, en lo que va de 2025, el valor de las exportaciones de petróleo y sus derivados se redujo 15,4%, mientras que el volumen exportado cayó 2,5%”, indicó la entidad que preside José Ignacio Líoez. Dicha contracción ha debilitado la competitividad internacional del sector y generó presiones adicionales sobre la balanza de pagos y la moneda local.
Obstáculos en la producción interna
A nivel interno, la producción petrolera enfrentó obstáculos adicionales. Los datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos muestran que el promedio de producción entre enero y julio de 2025 fue de 746.826 barriles diarios, cifra que confirma la tendencia descendente. Abril resultó especialmente crítico debido a los atentados contra el Oleoducto Bicentenario, que afectaron campos estratégicos como Caño Limón en Arauca. Simultáneamente, los bloqueos comunitarios en el departamento del Meta impactaron la producción en los campos Rubiales y Caño Sur Este.
“La contracción del sector petrolero ha tenido un efecto directo en la actividad de minas y canteras, que en lo corrido de 2025 disminuyó 7,6%. Aunque la extracción de carbón —que representa el 20% del sector— cayó 10,7%, la mayor parte de la caída se explica por la reducción en la extracción de petróleo, que concentra el 60% de la actividad y registró una disminución de 5,3%, precisó. Indicó que el descenso aportó cerca de 3,5 puntos porcentuales a la caída total del sector.
 La producción de petróleo en Colombia cayó 4,8 en los últimos dos años - crédito Anif
La producción de petróleo en Colombia cayó 4,8 en los últimos dos años - crédito AnifLa dinámica de inversión confirma el deterioro del panorama. La actividad de taladros, considerada un indicador clave del sector, experimentó una reducción significativa. Según la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), en julio de 2025 había 42 equipos activos menos que en noviembre de 2022, lo que equivale a una disminución de 27,7%. La mayor reducción se observó en los equipos destinados a perforación, que pasaron de 60 a 31.
Lo que evidencia el retroceso
“Este retroceso evidencia una menor capacidad para reponer reservas y refleja el efecto de los desincentivos derivados de la ausencia de nuevos contratos de exploración y explotación por parte del Gobierno”, remarcó Anif.
Caída en la inversión
Las proyecciones financieras del sector también muestran señales de alarma. La Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) estima que la inversión en exploración para 2025 será de USD740 millones, lo que representa una caída de 18% respecto a 2024 y constituye el nivel más bajo de los últimos cuatro años. A la disminución de la inversión se suman problemas como la minería ilegal, los bloqueos recurrentes y los atentados terroristas, que han consolidado un entorno adverso para la operación petrolera.
 El número de empleos generados por el sector petrolero en Colombia varía según la fuente, pero se estima que el Grupo Ecopetrol generó más de 111 mil empleos a través de contratistas en 2024. Otras fuentes estiman que el sector en su conjunto, incluyendo empleos directos e indirectos, podría generar hasta 270.000 puestos de trabajo - crédito José Miguel Gómez/Reuters
El número de empleos generados por el sector petrolero en Colombia varía según la fuente, pero se estima que el Grupo Ecopetrol generó más de 111 mil empleos a través de contratistas en 2024. Otras fuentes estiman que el sector en su conjunto, incluyendo empleos directos e indirectos, podría generar hasta 270.000 puestos de trabajo - crédito José Miguel Gómez/ReutersImpacto de la coyuntura es inmediato
El impacto macroeconómico de esta coyuntura es inmediato. Durante el primer trimestre de 2025, las regalías por hidrocarburos disminuyeron 5,3% frente al mismo periodo del año anterior, lo que refleja el efecto fiscal directo de la crisis productiva.
La Asociación Nacional de Instituciones Financieras dijo que la situación genera presiones sobre los ingresos públicos y limita la capacidad del Estado para financiar la transición energética que el país busca acelerar.
El equipo de investigaciones del gremio sintetiza el dilema actual: “Mientras busca acelerar su transición energética, (Colombia) se queda sin recursos para financiarla”. En palabras del informe, “la realidad actual exige medidas urgentes para estabilizar un sector que sigue siendo fundamental para las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Asociaciones llaman a fortalecer la innovación y la evidencia técnica para garantizar seguridad energética y competitividad en el país. Colombia se prepara para... Leer más
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035. El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética. El sector energético... Leer más
Aunque estos recursos no superen las ventas en conjunto del petróleo y el café, sí lo hacen por separado y mantienen una proyección de US$13.000 millones para... Leer más
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón. A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
A septiembre, se reportó una contracción de 34 % en las exportaciones de los productos de carbón. Como antesala al inicio de la Cumbre Colombiana del Carbón 2025... Leer más
El equipo de UBA-YPF se consagró tras vencer en Houston al equipo brasileño en la final del torneo internacional que evalúa conocimientos técnicos y no... Leer más
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más

 
                                                                
 
                                                                      







