Bosques de paneles solares, una alternativa hacia la reforestación energética
El calentamiento global es un tema del que se ha venido debatiendo desde hace más de cincuenta años, sin embargo, se ha tratado como una advertencia, más como una realidad. Hoy en día, los hechos que se han venido presenciando a nivel mundial, son evidencia de la magnitud del problema. El calentamiento global es un presente del cual no se posee una conciencia global, pues aun así sufriendo las consecuencias, algunas de las causas siguen presentes en la forma de consumo.
Los bosques afectados por el calentamiento global, han dejado una huella imborrable en el planeta Tierra, pues se han interrumpido los ciclos naturales, y con ellos, la fauna y flora se han visto seriamente afectadas. Estas zonas deforestadas por incendios podrían llegar a ser utilizados como un nuevo campo de desarrollo energético ya que son lugares donde los mayores índices de radiación solar tienen lugar.
El evidente aumento de la poblacional mundial en las últimas décadas y la magnitud con la que este factor sigue en un crecimiento desproporcionado, ha causado que los recursos se vean limitados y escasos, ante el gran nivel de necesidades de consumo generadas.
El estilo de vida en la actualidad se ve asociado a la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios masivos, gracias a esto, el nivel de consumo energético per cápita ha aumentado y la oferta de energía no se ha quedado atrás, pues la sociedad moderna no podría ser posible sin ella. Más de un tercio de la energía es usada para generar electricidad, y las mayores fuentes proveedoras son: gas, petróleo, carbón, energía nuclear y energía hidroeléctrica. Estas fuentes requieren pasar por un proceso, químico, térmico y/o mecánico para llegar a convertirse en energía eléctrica, la cual es usada en los hogares y a nivel industrial, aunque durante el proceso dos tercios del total de energía son perdidas.
Otros de los problemas que enfrenta la energía que demanda el ser humano es la infraestructura, pues hoy en día las energías que son más usadas son: el gas, petróleo y carbón, sin embargo, al no ser fuentes renovables, se han depletado con mayor velocidad con la que son generadas naturalmente, esto las hace una fuente no sustentable gracias al alto nivel de consumo que se posee en la actualidad.
Afortunadamente existe un haz bajo la manga, una energía limpia, sostenible, renovable, e inagotable, una fuente de energía usada por la naturaleza; El Sol, la principal estrella del sistema solar, cumple un papel indispensable en los seres vivos ya que, proporciona luz, calor y energía, sin mencionar el papel que desempeña en otras áreas como los factores climáticos o ciclos biogeoquímicos que influyen en la vida.
La energía solar se encuentra en todo el planeta tierra y es inagotable; su desarrollo ha tenido un crecimiento exponencial debido a los grandes inventos que se han creado alrededor de esta área. En el siglo 18 se creó el primer colector solar, en el siglo 19 los materiales empezaron a cambiar con el fin de aumentar su rendimiento y eficiencia, usando platino en un comienzo y luego selenio como material semiconductor, y actualmente se cuenta con materiales como silicona cristalizada o galio.
Su instalación a nivel global es un éxito y sus bajos precios a largo plazo ha despertado un gran interés en los demandantes.
Las celdas fotovoltaicas siguen en investigación, pues tanto los materiales como el diseño en cuanto a formas y tamaños son factores que pueden beneficiar la estrategia para captar aquellas ondas electromagnéticas provenientes del Sol.
Usando Biomimesis, la cual es la ciencia que estudia la naturaleza como fuente de inspiración para la creación de tecnologías innovadoras, podemos observar como los arboles crecen de tal forma que su estructura capta la mayor cantidad de energía solar, pues su diseño único hace que cada una de sus ramas obtenga luz solar sin obstruir o bloquear esta energía para los demás árboles que se encuentras a su alrededor. Trabajar con esta estructura podría permitir que las siguientes celdas fotovoltaicas capten mayor cantidad de luz solar en un espacio reducido.
Los incendios que han ocurrido en zonas como Australia y la selva amazónica en Brasil, son índice de grandes temperaturas y gran exposición solar, sin mencionar algunos otros intereses geopolíticos, estas áreas deforestadas tomaran algún tiempo para ser de nuevo regeneradas; los bosques de energía solar consisten darle un re-inicio a aquella zona afectada y un recordatorio de lo que hemos causado al planeta tierra, junto con un estudio de restauración de suelos tras incendios forestales; tal generación de energía podría llegar a cubrir una parte del coste que requiere todo el proceso de restauración y al mismo tiempo brindar un servicio a las comunidades aledañas.
Es indispensable reconocer la importancia de trabajar en conjunto por un desarrollo sostenible, apoyando la creación e investigación de nuevas energías renovables, por medio de la implementación en los hogares hasta en grandes industrias. Los bosques de energía renovable le darán un nuevo comienzo a la revolución energética, acompañado de una conciencia masiva en la forma de consumo; lo que podría permitir el futuro del ser humano en el planeta Tierra.
ACERCA DEL AUTOR:
Daniela Bernal Rodriguez
Profesional en ingeniería de petróleos de la Fundación Universidad de América, con un posgrado en negocios internacionales y un curso de energía solar en Estados Unidos.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
La capacidad acumulada de energía solar total del gigante asiático ya supera los 700 gigavatios La Administración Nacional de la Energía de China (NEA) ha... Leer más
Se podrá evitar la emisión de 120 toneladas de CO2 al año, el equivalente a conservar 5 mil árboles. Las empresas Ocensa y Enercer anunciaron que... Leer más
El operador del Sistema Interconectado Nacional, XM, tiene el listado de los proyectos de generación de energía solar en Colombia que deberían entrar en... Leer más
Viridi, compañía alemana especializada en la estructuración de proyectos de transición energética, anunció que tiene listos para ser desarrollados en... Leer más
A pesar de los efectos de la pandemia en el mercado laboral y de la crisis energética que se derivó de la guerra entre Rusia y Ucrania, afectando el suministro y disparando las... Leer más
Parex Resources Colombia Ltd. Sucursal con apoyo de Celsia, filial del Grupo Argos, inauguró la primera granja de energía solar en Casanare (Colombia), localizada en el campo... Leer más
“Avanzamos en transición energética y alcanzaremos el carbono neutralidad en 2050”. Con esta declaración, el presidente de Colombia, Iván Duque, fue... Leer más
El Grupo Ecopetrol, a través de su filial Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, adjudicó a la compañía AES Colombia (filial de AES Gener) el... Leer más
Williams, una compañía que opera el 30% del gas natural en los Estados Unidos, planea apostar a la instalación de paneles solares a sus plantas de procesamiento de gas natural... Leer más