Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Canacol Energy se acoge a ley de quiebras en Canadá tras grave deterioro financiero y suspensión de su acción en bolsa

Esta solicitud de protección judicial marca el punto más crítico de una situación de liquidez que venía deteriorándose trimestre a trimestre.

Canacol Energy informó este martes que iniciará un proceso para solicitar protección frente a sus acreedores bajo la Ley de Arreglos de Acreedores de Compañías o ley de quiebras, ante la Corte del Banco del Rey de Alberta, en Canadá.

Con esta decisión, la compañía confirma las advertencias de “incertidumbre material” reveladas en sus estados financieros al 30 de septiembre de 2025, donde ya se había anticipado serias dudas sobre su capacidad para continuar operando como negocio en marcha.

Suspenden negociación de la acción de Canacol en Colombia

Horas después de conocerse esta decisión, la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) anunció la suspensión de la negociación de la acción de Canacol Energy

En un comunicado, la BVC explicó que la especie con nemotécnico CNEC había quedado suspendida en el mercado de contado, tras la decisión de la Bolsa de Valores de Toronto de detener también su negociación.

“A partir del día de hoy, la BVC ha suspendido la negociación en el contado de la especie identificada con nemotécnico CNEC, debido a que se ordenó la suspensión de la negociación en la Bolsa de Valores de Toronto”, señaló.

La Bolsa agregó que, durante la suspensión, no se permitiría el ingreso de nuevas órdenes ni la celebración de operaciones de contado, aunque se respetarán las operaciones que estuvieran pendientes antes de la medida.

Crisis de liquidez evidenciada en los estados financieros

Esta solicitud de protección judicial por parte de Canacol coincide con la divulgación de sus resultados financieros. Entre enero y septiembre, la compañía reportó ingresos por US$215,68 millones, una reducción de US$56,83 millones frente al mismo periodo del año anterior.

Pese a esta caída, la empresa logró cerrar con utilidades netas por US$64,3 millones, revirtiendo las pérdidas superiores a US$7,2 millones que acumulaba a septiembre de 2024.

Aun así, los reportes marcan el punto más crítico de una situación de liquidez que venía deteriorándose trimestre a trimestre. Al cierre del tercer cuarto de 2025, Canacol disponía de US$36,5 millones en caja, un monto insuficiente para cubrir un déficit de capital de trabajo de US$29,9 millones y otras obligaciones.

La presión más inmediata provino de los vencimientos de deuda e intereses previstos para noviembre de 2025, que sumaban cerca de US$25 millones. Estos pagos dejarían a la compañía con saldos de caja “meramente nominales” para sostener sus operaciones durante el resto del año.

El factor determinante fue la activación de una cláusula de “amortización acelerada” en el préstamo a plazo firmado con Macquarie Group. Esta condición se activó cuando el volumen promedio de ventas contractuales cayó por debajo de los 130 MMcfe/d (millones de pies cúbicos equivalentes por día).

A partir de entonces, Canacol quedó obligada a amortizar el saldo pendiente del crédito —unos US$50 millones— mediante pagos mensuales de US$6,25 millones desde septiembre, lo que drenó aún más su ya limitada liquidez.

Intento fallido de refinanciación y camino hacia la insolvencia técnica

Aunque la compañía intentó renegociar este crédito para extender sus obligaciones hasta 2026, el anuncio de hoy evidencia que las conversaciones no prosperaron a tiempo para evitar una situación de insolvencia técnica.

Canacol pierde proceso de arbitramento y fue condenada a pagar $179.000 millones

El deterioro financiero tiene que ver con un revés legal y económico, pues la compañía y sus filiales fueron objeto de un laudo arbitral adverso que las obliga a pagar una suma millonaria.

El fallo corresponde al tribunal de arbitramento que enfrentó al grupo canadiense Canacol Energy con la comercializadora colombiana VP Ingenergía desde el segundo semestre de 2024. El conflicto surgió por el presunto incumplimiento en el pago de varias facturas relacionadas con el suministro de gas natural.

El proceso, que se prolongó por casi un año en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, fue promovido por VP Ingenergía, empresa cuyos principales accionistas son Álvaro Augusto Vargas Bravo y su esposa, Patricia Peña. En el trámite se analizó la terminación de tres contratos de suministro de gas por parte de Canacol.

Mientras esta última reclamaba el pago de facturas pendientes, VP Ingenergía sostenía que no había cancelado los montos porque CNEOG Colombia Sucursal Colombia, Cne Oil & Gas S.A.S. y Canacol Energy Colombia S.A.S. no habían entregado el gas pactado. Canacol alegó “causas de fuerza mayor” para justificar las fallas, pero los árbitros concluyeron que estas no quedaron demostradas, pese a que algunos argumentos se relacionaban con problemas de infraestructura registrados en 2023.

En consecuencia, según ya habían confirmado fuentes a EL COLOMBIANO en su momento, el laudo ordena a Canacol a pagar a VP Ingenergía una suma de $179.000 millones, una cifra que, cruzada con las facturas que esta empresa le adeudaba, implica un pago efectivo de $86.000 millones, equivalentes a unos US$23 millones.

Según las mencionadas fuentes, pese a la medida de Canacol de acogerse a ley de quiebras en Canadá, VP Ingenergía no debería tener problemas en su condición de acreedor, pero “los demás usuarios, especialmente los regulados” sí quedarán en aprietos “y sometidos a que en cualquier momento les quiten el gas”.

Moody’s Ratings rebajó calificación de Canacol Energy

Moody’s ya había alertado también sobre el deterioro financiero de Canacol. El pasado 5 de noviembre, la calificadora rebajó la nota de la compañía, de Caa1 a Ca, al advertir un riesgo de liquidez creciente, agravado por una producción de gas natural que sigue por debajo de las expectativas a pesar de las fuertes inversiones realizadas.

La agencia señaló que el enfoque agresivo de la empresa en su estrategia de endeudamiento y desapalancamiento elevó significativamente el riesgo de refinanciación.

Ese escenario que plasmó Moody’s, contribuyó directamente al punto de presión que llevó a Canacol a solicitar protección por insolvencia y a la suspensión de su acción en los mercados de Colombia y Canadá.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas