Colombia impulsa la geotermia como fuente clave para una transición energética confiable y sostenible
Buscando alcanzar la transición energética, en Colombia se exploran recursos para tener energía limpia e ininterrumpida como la geotermia.
En el proceso de lograr la transición energética en Colombia y el mundo, han surgido varias alternativas que permiten tener energía limpia e ininterrumpida, además de la eólica y la solar, que le pueden brindar confiabilidad a la matriz energética: un ejemplo de ello es la geotermia.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), la geotermia “se define como el calor natural existente al interior de la tierra”, también, ha señalado que este calor (calor geotérmico) se produce de forma natural por el movimiento interno del planeta y por procesos de desintegración de elementos químicos preexistentes que, posteriormente, se convierten en unos nuevos y que, en ese proceso, liberan energía en forma de calor.
En términos más sencillos, se podría decir que la geotermia se puede comprender como una fuente de energía que aprovecha el calor natural del interior de la tierra para diferentes usos como: generar electricidad, proporcionar calefacción, agua caliente, refrigeración, secado de productos, procesamiento de alimentos, y agricultura en invernaderos, entre otros.
Como se mencionó anteriormente, esta energía es renovable, limpia y tan estable que es solo comparable con la energía nuclear. Por lo tanto, se convierte en un recurso estratégico frente a los desafíos del cambio climático y la dependencia de combustibles fósiles e hidroeléctricas.
En Colombia, el potencial geotérmico identificado por el SGC corresponde a 1.170 MWe (megavatios eléctricos) en 21 áreas geotérmicas, que toma, principalmente, la información de zonas volcánicas, pero también avanza en la investigación del potencial asociado a las cuencas sedimentarias y a las fuentes hidrotermales.
Bajo estas premisas, se puede decir entonces que la geotermia puede tener un rol determinante en la confiabilidad que requiere el sistema eléctrico colombiano al ser la única fuente renovable que no depende de ningún factor climático -a diferencia de la solar o la eólica-, pues esta produce energía de forma continua (24/7) y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Colombia y su riqueza geotérmica: de la oportunidad a la acción
“Imaginen un país con una fuente de energía limpia, inagotable y constante bajo sus pies. Un país donde el calor del subsuelo es un recurso abundante, esperando ser aprovechado para generar electricidad, calefacción, refrigeración y desarrollo industrial”, plantea María Cristina Higuera, directora del Clúster de Geotermia Colombia.
Y agrega: “piensen en un país que, al hacer parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, posee una gran riqueza geotérmica capaz de generar energía para miles de hogares, pero que, hasta hoy, ha dejado pasar esta oportunidad”.
Para la experta, Colombia se encuentra ante su propio umbral volcánico, lista para encender su potencial y liderar la revolución energética de la región.
“Nos encontramos en un momento determinante para el futuro energético de nuestro país. El mundo avanza hacia una transición energética urgente e inevitable, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y garantizar fuentes sostenibles de electricidad”, sostiene.
Hay que decir que países como Islandia, Kenia, Nueva Zelanda e Italia han convertido la geotermia en un pilar fundamental de su matriz energética, mientras que en América Latina -en países como México y El Salvador- se ha demostrado que la energía del subsuelo no es solo una promesa, sino una realidad.
Colombia, con su riqueza geológica y su estabilidad térmica bajo la tierra, tiene todo el potencial para liderar este camino en la región y se tiene la convicción de que, con el concurso de todos, es un objetivo alcanzable.
Es por eso que, para hablar de todas las oportunidades que tiene el país con este recurso, se llevará a cabo en Colombia el primer foro con visión empresarial sobre Geotermia: un espacio que permitirá conocer el panorama completo (el potencial del país y lo que debe ponerse en marcha para destrabar esta opción).
Colombia convoca al primer foro de Geotermia: del potencial a la acción
Colombia está lista para transformar su promesa geotérmica en proyectos concretos. El país acogerá el primer gran foro con visión empresarial sobre geotermia “Del potencial a la acción”. Un encuentro clave para impulsar el desarrollo de esta fuente de energía limpia, constante y renovable.
La cita será en Bogotá, el 17 de junio en el Bloque H – I de la Universidad Externado de Colombia. El foro reunirá líderes del sector energético, ambiental, autoridades gubernamentales, empresa y academia; un espacio diseñado para generar alianzas e impulsar los habilitantes necesarios para la implementación de proyectos geotérmicos en el país.
Este evento es organizado por el Clúster de Geotermia de Colombia, la Universidad Externado de Colombia, el World Energy Council (WEC) Colombia y ProColombia.
“Este foro es un punto de partida para algo más grande: queremos que Colombia deje atrás el discurso del potencial y comience a tener más proyectos geotérmicos en ejecución. El país tiene todo lo que se necesita, solo falta dar el siguiente paso. Este será un espacio para sumar fuerzas, cerrar alianzas y avanzar en las condiciones para que la geotermia sea una realidad dentro de la matriz energética”, afirmó María Cristina Higuera, directora del Clúster de Geotermia Colombia.”
¿Qué temas abordará el foro?
Durante la jornada, se pondrán sobre la mesa los grandes temas del sector como: ¿Qué falta para que los proyectos sean viables desde lo técnico, la cooperación internacional, lo financiero, social y ambiental?, ¿Qué innovaciones tecnológicas están marcando la diferencia?, ¿Qué opinan las empresas, las comunidades y el gobierno sobre el avance de la geotermia? y ¿Cómo se está moviendo Colombia en comparación con el resto de Latinoamérica?
Sobre el Clúster de Geotermia de Colombia
El Clúster es una plataforma para la articulación nacional que impulsa el desarrollo responsable e innovador de los recursos geotérmicos del país. Su misión es conectar actores, brindar asesoría estratégica y convertir ideas en proyectos sostenibles.
Para conocer más sobre el evento, la agenda o cómo participar haga clic aquí.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Las plantas de energía térmica en Colombia han sido una pieza clave para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, así lo aseguró ANDEG. El parque de... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El año 2025 ha sido un período de dinamismo y contradicciones para el sector de hidrocarburos en Colombia. Mientras el segmento... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más
La compañía invertirá 707 millones de dólares para seguir buscando gas natural, en contravía de lo que le ha pedido el presidente Gustavo... Leer más
La empresa dijo que el último envío se realizó el 3 de agosto de 2024, antes de la publicación del decreto que prohibía llegar a ese... Leer más
El país bombeó 749.800 barriles promedio por día en el quinto mes del año, lo que representa un aumento del 5 % frente a abril. En mayo de 2025, el sector... Leer más
Este ajuste aplicaría para departamentos como Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Córdoba, entre otros. El Ministerio de Minas y... Leer más