Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Colombia lanza proyecto para regular exploración y explotación de hidrógeno blanco

Este es el proyecto que regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia. El Ministerio de Minas y Energía anunció la publicación del proyecto de resolución que regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia, también conocido técnicamente como hidrógeno geológico. Asimismo, se hizo extensiva la invitación a todos los interesados en este energético a participar con sus comentarios al acto administrativo que se encuentra en consulta pública, desde el 2 de abril de 2025 con cierre el próximo 17 de abril.

El anuncio se realizó durante el Cuarto Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación de Hidrógeno de Colombia y el Consejo Mundial de Energía – WEC Colombia: esta jornada permitió analizar los principales desafíos y oportunidades del ecosistema del hidrógeno en el país. Al respecto, Juan Camilo Zapata, líder de Hidrógeno del Ministerio de Minas y Energía, resaltó los puntos más relevantes de esta normativa y aseguró que Colombia es un país pionero en Latinoamérica en temas de hidrógeno geológico.

“Colombia se convierte en el primer país de Latinoamérica en apostar por el hidrógeno geológico (H₂ Blanco) como una fuente clave para la descarbonización y la seguridad energética”, señaló Zapata. Agregó que esta resolución está “marcando el inicio de un marco regulatorio que permitirá la evaluación, exploración y explotación de esta fuente de energía con bajas emisiones”. Los aspectos técnicos más relevantes de la resolución para impulsar el hidrógeno blanco en Colombia Asignación y clasificación de áreas: Se definen criterios técnicos, estratégicos y normativos para delimitar y clasificar áreas disponibles, incorporadas en un Sistema de Información sobre proyectos de Hidrógeno.

Fases del proyecto: La resolución contempla una fase de Estudios de Evaluación de hasta dos años y una fase de exploración de seis años, permitiendo un plazo total de ocho años para evaluar la viabilidad del recurso. Requisitos técnicos y metodológicos:

  • 1. Se requiere la presentación de un programa técnico-financiero, cronograma y curva S, que incluya actividades de exploración superficial (gasometría, cromatografía, geoquímica, geofísica) y perforación de pozos estratigráficos, con un mínimo del 10 % de núcleos convencionales extraídos para evaluar la formación.
  • 2. La toma de muestras y registros técnicos (eléctricos, sónicos y radiactivos) se debe realizar con criterios de calidad, garantizando la integridad de la información.

Normas de georreferenciación y documentación: Se exige la elaboración de una geodatabase (gdb) con la delimitación precisa del área de explotación, cumpliendo con los estándares de cartografía establecidos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Garantías y condiciones de oferta:

  • 1. La resolución establece garantías de seriedad, cumplimiento, responsabilidad civil y desmantelamiento, que serán proporcionales a la inversión estimada en cada proyecto.
  • 2. Solo se admitirá una oferta única por área, con una presentación técnica que asegure la veracidad y factibilidad del proyecto.

“Este es un hito clave para diversificar nuestra matriz energética, impulsar la innovación y consolidar a Colombia como un referente en la producción de hidrógeno. Invitamos a todos los actores del sector a participar con sus aportes y construir juntos el futuro de la energía”, señaló el líder de Hidrógeno del Ministerio de Minas y Energía.

El funcionario Zapata, en el marco del Cuarto Congreso Internacional de Hidrógeno, organizado por la Asociación de Hidrógeno de Colombia y el Consejo Mundial de Energía – WEC Colombia también presentó los avances normativos del Gobierno Petro sobre este energético.

Lea aquí el proyecto de resolución completo.

«Estamos avanzando en la identificación de los agentes de la cadena de valor del hidrógeno y en la regulación necesaria para su implementación», indicó. Adicional, resaltó el enorme potencial de Colombia en la producción de hidrógeno, debido a su riqueza en recursos renovables y a una infraestructura hidroeléctrica consolidada. Y destacó los avances normativos (como el Decreto 1597 de 2024 y el desarrollo del Conpes de hidrógeno) que facilitarán una mayor integración de esta tecnología en sectores estratégicos como la energía, el transporte y la industria.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas