Aumento desmedido de bloqueos y atentados tiene en alerta a petroleras: mafias estarían detrás para sacar provecho
El año pasado se registró un incremento del 151 por ciento en los bloqueos, que se concentran en dos departamentos.
Foto: Cortesía Alcaldía de Puerto Gaitán
La industria petrolera en Colombia enfrenta un panorama cada vez más complejopor cuenta de un incremento preocupante de la conflictividad social en las regiones donde operan las compañías.
Datos de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) indican queel año pasado la conflictividad social se “exacerbó” a tal punto que se registraron 634 bloqueosy vías de hechoa las operaciones petroleras.
Esta cifra representa un incremento del 151 por ciento frente a los 252 eventos que se reportaron en el 2023, siendoel departamento más afectado Casanare, donde se tuvieron 222 bloqueos y un aumento del 416 por ciento.
Otros departamentos afectados fueronMeta (+171 por ciento), Córdoba (+150 por ciento), Arauca (+71 por ciento) y Cesar (+28 por ciento).Cada bloqueo tuvo una duración que va desde los cinco hasta los 10 días.
Contrario a lo que pasó en estos departamentos,en Putumayo se registró una disminución del 5 por ciento en el número de bloqueos,pasado de 40 en 2023 a 38 el año pasado.
Estos bloqueos y vías de hecho tuvieron una afectación directa sobre la producción de petróleo de Colombia, puesse dejaron de producir entre 25.000 y 100.000 barriles por día.
En total,la producción diferida alcanzó los 4 millones de barriles, un 33 por ciento más que en 2023.Esto terminó afectando el balance final de 2024, pues la producción del país bajó 0,5 por ciento y se ubicó en 772.621 barriles por día.
Una menor producción se tradujo en que las regiones no recibieron 28,5 millones de dólares de regalías.Además, se dejaron de generar aproximadamente 3.000 empleos en el país y se perdieron compras a proveedores regionales por 2 billones de pesos.
Unos grupos de interés entienden los mecanismos de participación y de protesta de una manera que no es democrática
Frank PearlPresidente de la ACP
Otras afectaciones sociales y económicas estuvieron relacionadas con unareducción cercana a 35.000 millones de pesos en programas de desarrollo social (voluntarios y contractuales)y 500 kilómetros menos intervenidos en vías terciarias y secundarias como parte de las inversiones sociales.
“Estas inversiones no se pudieron realizar porqueunos grupos de interés entienden los mecanismos de participación y de protesta de una manera que no es democrática”,aseguró Frank Pearl, presidente de la ACP.
En los primeros cuatro meses de 2025 se han registrado 210 bloqueos a las operaciones de las empresas,siendo Meta y Casanare los departamentos más complicados.
De acuerdo con la ACP, las principales causas de conflictividad en el sector petroleroestán relacionadas con temas laborales y de prestación de bienes y servicios.
En lo que va de 2025,los conflictos laborales han sido la principal causa, justificando la mitad de los bloqueos y vías de hecho (52 por ciento).En el 2022 representaban solo el 33 por ciento.
Entre tanto,las reclamaciones por bienes y servicios fueron el motivo del 26 por ciento de los eventos reportados.También ha tenido un incremento significativo frente al 16 por ciento de hace tres años.
Al respecto, la ACP aseguró que es importante tener en cuenta que las operaciones en las regiones han disminuido, lo cual implicauna reducción en las posibilidades de contratación de mano de obra y de bienes y servicios.
Las otras causas de la conflictividad social incluyen temas que, en su mayoría, son ajenos a la industria. Y aunque son competencia de los distintos niveles del Gobierno, es frecuente que las comunidades acudan a las empresas para visibilizar estas problemáticas.
“Hay mafias de contratistas que hacen parte de la cadena de valor y que se aprovechan de los mecanismos de participación legítimos.Eso le hace daño al sector y a todos los colombianos, además de poner en riesgo el suministro de combustibles y la seguridad energética del país”, comentó el presidente de la ACP.
Por eso, considera necesario contar con el apoyo del Estado “paradesarticular mafias que ven estos mecanismos como una forma de hacer negocios que no son legítimos”y que terminan afectando los derechos los colombianos al trabajo y a la educación.
Foto:Alcaldía de Puerto Gaitán
Problemas de orden público agravan el panorama
En cuanto al orden público, la situación que enfrenta el sector petrolero en las regiones no es mejor.El año pasado se registraron aproximadamente 40 atentados contra los oleoductos y más de 180 conexiones ilícitas.
Sumado a esto,el Oleoducto Caño Limón-Coveñas (Arauca y Norte de Santander) completa más de 10 meses sin operar,desde agosto de 2024, mientras que el Oleoducto Trasandino (Putumayo-Nariño) está inactivo desde octubre de 2023.
De acuerdo con la ACP,estos hechos se han intensificado desde la suspensión del cese al fuego con el ELN en julio de 2024,lo que ha agravado el deterioro de la seguridad en zonas productoras.
Necesitamos resolver este caos en el cual está operando el sector
Frank PearlPresidente de la ACP
El Oleoducto Trasandino está inactivo desde octubre de 2023.Foto:Particular
En los primeros meses de 2025, con corte a marzo,se han reportado 13 atentados contra la infraestructura petrolera,principalmente en el departamento de Arauca.
Esto atentados generan impactos sobre el medio ambiente,incrementan los costos operativos de las empresas, interrumpen el desarrollo de proyectos sociales,reducen las inversiones y afectan la generación de empleos locales.
“Necesitamos la fuerza legítima del Estados para garantizar las condiciones de operación.Necesitamos resolver este caos en el cual está operando el sector y en el que están muchas regiones de Colombia.Esto no es sostenible”, aseguró Frank Pearl.
Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz
América Latina continúa consolidándose como un actor estratégico en el sector de petróleo y gas, con Brasil... Leer más
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, pretende dejar atrás el modelo extractivista tradicional.
El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la... Leer más
Agremgas, SPGL y Amexgas firmaron una alianza para consolidar al gas licuado de petróleo (GLP) como elemento clave en la transición energética.
Buscando fortalecer del sector... Leer más
Los proyectos de resolución buscan actualizar la fórmula de cálculo del valor del ingreso al productor del etanol y biodiésel (biocombustibles).
El Ministerio de... Leer más
La producción de petróleo en Colombia tiene un comportamiento mixto en lo corrido de 2025; de acuerdo con Campetrol. ¿Cuál es el panorama?
La producción de... Leer más
Para fortalecer la seguridad y diversificar la matriz energética en Colombia se creó Altia: plataforma que integra fuentes y líneas de negocio.
Con el objetivo de fortalecer... Leer más
ABB presentó un portafolio de soluciones avanzadas de sus unidades de negocio diseñadas para acelerar la transición a un modelo más sostenible.
Con un... Leer más
La decisión se da luego de que el director corporativo, Alberto José Vergara Monterrosa, mencionara a ambos directivos en su testimonio.
La Procuraduría General de la... Leer más
El gobierno Petro dio conocer nuevas medidas que afectan las tarifas de energía en Colombia.
Dio a conocer el gobierno Petro, a través de la Comisión de Regulación de... Leer más