Ecopetrol consolida su control sobre bloques de exploración en el Caribe colombiano tras la salida de Shell
Se le solicitó a SIC la evaluación para que Shell pueda devolverle a Ecopetrol los activos que la petrolera británica tenía en mar Caribe colombiano.
En un documento conocido, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) recibió la solicitud de preevaluación entre Ecopetrol y Shell para que la petrolera británica pueda devolverle a la colombiana los activos que tenía en el mar Caribe colombiano.
Se trata de la cesión del 50 % de participación de Shell EP Offshore Ventures Limited, Sucursal Colombia (Sepov) en los contratos de exploración offshore COL-5, Purple Angel y Fuerte Sur, que pasarán a ser controlados de manera exclusiva por Ecopetrol S.A.
La operación fue radicada el 14 de agosto de 2025 y complementada el 19 del mismo mes.
Según el trámite, Shell decidió retirarse de estos contratos tras no lograr concretar la venta de su participación a un tercero durante 2024, ejercicio previsto en el Acuerdo de Operación Conjunta firmado entre las partes.
La salida de Shell se da sin contraprestación económica, es decir, como una cesión gratuita en favor de Ecopetrol, que ya era titular del 50 % restante.
Cabe recordar que Shell intentó vender su participación en los bloques costa afuera sin éxito, lo que finalmente la llevó a ejercer su derecho contractual de retiro.
La compañía argumentó que, pese a sus esfuerzos, no recibió ofertas de compra de otras empresas, lo que abrió la puerta a que Ecopetrol consolidara el control exclusivo de los contratos. La petrolera colombiana, en cambio, decidió mantenerse en los proyectos, garantizando así la continuidad de la exploración en estas áreas ubicadas en el mar Caribe colombiano.
Para formalizar el proceso, Sepov presentó de manera individual la solicitud ante la SIC, aunque contó con la colaboración de Ecopetrol en la entrega de información sensible.
Impacto en el mercado tras el movimiento entre Ecopetrol y Shell
De acuerdo con la documentación presentada, la transacción afecta principalmente dos mercados:
- Exploración de hidrocarburos (petróleo y gas natural) en Colombia.
Ecopetrol, que ya tenía un 20,7 % de participación en este mercado (directamente y a través de su filial Hocol), pasará a tener un 21,8 %.
La participación de Shell era marginal, con apenas 1,1 %, por lo que el impacto competitivo es considerado insignificante.
El índice de concentración de mercado (HHI) apenas varía en 45 puntos, manteniéndose en un nivel bajo (1.110), muy por debajo del umbral de 1.500 que señala un mercado poco concentrado.
- Producción offshore de gas natural en el mercado mayorista primario.
Shell no tiene presencia en esta actividad en Colombia, mientras que Ecopetrol, a través de Hocol, ya concentra el 100 %.
Por ello, no se generan cambios en la estructura de competencia ni riesgos de posición dominante adicionales.
La posición de la SIC y los tiempos del proceso
Hay que decir que la Superintendencia publicó la notificación de la transacción el 22 de agosto de 2025. A partir de esa fecha, los terceros interesados tienen diez días hábiles para presentar comentarios o información adicional que pueda ser relevante en el análisis de la operación.
El trámite está en fase de preevaluación (Fase I), lo que significa que la SIC debe determinar si la operación requiere un estudio más profundo o si puede aprobarse directamente en esta etapa.
Ecopetrol estaría consolidando así una posición estratégica en la exploración costa afuera.
Con esta integración, la compañía amplía su portafolio en un segmento considerado clave para garantizar el abastecimiento energético de largo plazo, en un momento en el que Colombia busca diversificar fuentes de hidrocarburos y, a la vez, avanzar en su transición energética.
Shell, por su parte, deja el control de los bloques en Colombia, en línea con decisiones estratégicas globales de priorización de inversiones en mercados más consolidados o proyectos de mayor rentabilidad.
Competencia y perspectivas tras la movida
Según los registros de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el mercado de exploración en Colombia está liderado por compañías como Parex Resources (16,2 %), Anadarko (11,8 %), Ecopetrol (11,1 %) y Hocol (9,5%). Shell ocupaba apenas la décima posición con poco más del 1 %.
Con la salida de Shell, Ecopetrol estaría fortaleciendo su rol como jugador central en este mercado, aunque sin alcanzar niveles de dominio que generen preocupación regulatoria.
La participación conjunta de Ecopetrol y su filial Hocol se ubica en 21,8 %, un nivel aún competitivo frente al resto de los actores.
En cuanto a la producción offshore de gas natural, el escenario permanece sin cambios: Ecopetrol (a través de Hocol) conserva el control absoluto, mientras que otros operadores no registran actividad en esta línea.
Ahora bien, de acuerdo con los expertos, se estima que el potencial de los activos denominados KGG en costa afuera sería de entre dos y tres terapies cúbicos (TCF) de gas natural..jpeg)
¿Qué sigue?
La autorización de la Superintendencia de Industria y Comercio es una de las condiciones previas para el cierre de la transacción.
De aprobarse, Ecopetrol se quedará con el 100 % de los contratos COL-5, Purple Angel y Fuerte Sur, afianzando su estrategia en el offshore colombiano.
El proceso también requiere aval de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entidad que regula la asignación y ejecución de estos contratos.
La salida de Shell y la consolidación de Ecopetrol en los contratos offshore marcan un nuevo capítulo en la exploración costa afuera en Colombia.
Aunque el impacto competitivo es mínimo, la operación tiene un fuerte valor estratégico: fortalece la presencia de la petrolera estatal en proyectos clave para la seguridad energética del país y ratifica su papel como protagonista en el futuro energético nacional.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Ecopetrol y Petrobras hacen anuncio clave sobre megaproyecto Sirius: estos son los detalles. Ecopetrol y Petrobras formaron un esquema de comercialización conjunta para la... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La industria mundial de petróleo y gas entra en lo que podría definirse como una fase de reajuste profundo. Las principales... Leer más
Se prepara una nueva modificación en los estatutos sociales de Ecopetrol con el objetivo de permitir que un trabajador tenga voz y voto en la Junta. El Gobierno del presidente Gustavo... Leer más
Exministros, expresidentes de Ecopetrol y expertos del sector de hidrocarburos pidieron a los entes de control intervenir ante la posible venta de las operaciones de la empresa en la cuenca del... Leer más
Ninguna de las 15 empresas habilitadas para la subasta se interesó por los otros dos bloques ofertados. Un consorcio de la estatal brasileña Petrobras y la multinacional... Leer más
Sindicato petrolero asegura que la posible venta pondría en riesgo producción, reservas e ingresos clave del país. La Unión Sindical Obrera (USO), el principal... Leer más
La zona es una de esas cinco cuencas y la más polémica, pues se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas. La cuenca de Foz do Amazonas, un... Leer más
El presidente de la compañía, Ricardo Roa, afirmó que diversos inversionistas han manifestado "gran apetito" por sus activos, negocios y empresas. El presidente de Ecopetrol... Leer más
El presidente de la ANH advirtió sobre la lentitud exploratoria del país y señaló que Sirius confirma el potencial gasífero del Caribe colombiano. El presidente... Leer más










