Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

¿ Empresas fabricantes y proveedoras de servicios Oil&Gas en crisis?

Las empresas fabricantes y proveedoras de servicios para el sector de petróleo y gas, están acusando el notable parón de la inversión en el área energética registrado en todo el mundo.

Los datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE) muestran que las inversiones bajaron un 8% el pasado año hasta situarse en 1,8 billones de dólares, y en el caso concreto del oil&gas el desplome alcanzó una cifra más elevada, el 24%.

La reducción de la demanda ha afectado a las empresas vascas cuya producción tiene como destino a este sector y entre las que están fabricantes de productos tan diversos como tubos de acero sin soldadura, bienes de equipo, válvulas, calderas etc., así como a los astilleros constructores de buques especializados para dar servicio a las plataformas offshore.

El resultado se refleja también en los datos estadísticos de la industria. El último índice de producción industrial elaborado por Eustat en julio muestra que mientras la industria vasca crece un 1,5% este año los sectores ligados a los segmentos de energía y maquinaria caen un 16,6% y el 4%, respectivamente.

Las empresas fabricantes y de servicios de petróleo y gas natural representan el 36% de la facturación del sector energético vasco, que suma unos 11.000 millones de euros al año, así como el 30% del empleo, 6.800 trabajadores, según indica la consejera de Desarrollo Económico del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia.

Este sector está totalmente internacionalizado y las empresas vascas que trabajan en el mismo exportan casi el 100% de su producción. Son compañías muy competitivas a nivel mundial ocupando en algunos casos puestos de liderazgo.

La directora de Estrategia Corporativa de Tubos Reunidos (TR), Eva Almeida, recuerda que el descenso inversor mayor se ha producido en un mercado clave como Estados Unidos pues a la explotación tradicional se une la del fracking.

La inversión en EEUU cayó en 75.000 millones de dólares en 2015; la mitad del descenso mundial, hasta los 280.000 millones de dólares a raíz de los bajos precios del petróleo.

Los primeros afectados directamente por este parón inversor y por la reducción de la demanda en el sector del gas y petróleo han sido los dos grandes fabricantes vascos de tubos de acero sin soldadura, Tubacex y Tubos Reunidos, que ven cómo se deterioran sus resultados a la vez que bajan sus ventas.

Almeida señala que “el mercado está muy parado” pero que espera una estabilización al alza en los próximos meses. En Tubos Reunidos consideran notablemente fuerte la caída en el segmento OCTG.

La demanda ha continuado afectada, con “una reducción del número medio de equipos activos de perforación a nivel global de un 39% respecto al mismo periodo del año anterior, y en mayor medida en Norteamérica donde dicha reducción ha sido de un 75%”.

En el lado positivo, Almeida destaca que los avances tecnológicos en el sector “están siendo muy importantes de forma que todos estamos siendo más competitivos a menores precios del crudo y del gas. Hay más eficiencia”.

La directiva de Tubos Reunidos destaca que “se están produciendo reducciones de costes del 30% en técnicas extractivas” y además se está alcanzado ya un cierto equilibrio entre producción y demanda.

Con la actual estabilidad de precios del petróleo en torno a los 50 dólares y las mejoras tecnológicas, en EEUU el número de pozos se ha incrementado en un 30%, señala Almeida, y ello debe ayudar a una cierta recuperación de la demanda de equipos.

Javier Loroño, administrador general del fabricante de bienes de equipo Lointek, reconoce que la situación en el sector de oil&gas es de estancamiento. “Hay un parón inversor en todo el mundo, con muchos proyectos energéticos en stand by a la espera de tiempos mejores”.

Para Loroño, “la situación es coyuntural” en un sector cíclico pero a la espera de una futura recuperación la realidad actual es que prácticamente “apenas hay proyectos nuevos”, el esfuerzo se hace en mantenimiento y mejora de la eficiencia de los ya instalados.

La situación de paralización de nuevas inversiones incide a todos los productores ligados a esta industria como, por ejemplo, a los fabricantes de válvulas, sector en el que Euskadi cuenta con líderes internacionales como Ampo-Poyam.

 

Fuente: www.noticiasdegipuzkoa.com

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Maryuri Vargas Cucaita

Disfrutar de cada día, aprender de lo bueno y de lo malo y jamas rendirme para cumplir mis sueños.

Noticias relacionadas