Eusebio José Orozco Cera. Petroleum and chemical engineer energy innovation and emerging technologies professional
¿Quién es Eusebio Jose Orozco Cera?
De una familia del caribe muy tradicional de provincia, mi primaria la hice en el colegio Alberto Marrugo Rodriguez(Villanueva Bolivar), mi bachillerato en la Ciudad Escolar Comfenalco (Cartagena), egresado de la Universidad Industrial de Santander en Ingeniería Química e Ingeniería de Petróleos adicional con varios estudios complementarios en programas de formación e instituciones de Estados Unidos, Brasil y Colombia, más allá de todo me considero un autodidacta y lector que se siente muy orgulloso de pertenecer al sector que indudablemente ha marcado la era de más crecimiento en todos los aspectos de la historia humana: la era de los combustibles fósiles. https://www.amazon.es/Moral-Case-Fossil-Fuels/dp/1591847443
¿Cómo ha evolucionado su carrera?
Inicie mi vida profesional como instructor en simulación de procesos de hidrocarburos, luego como ingeniero de campo para fluidos de perforación y completamiento, luego emprendí una carrera como consultor externo para ingeniería, que me ha permitido participar en temas de la industria química, innovación, industria O&G, educación,etc en el sector público y privado, realizo asesoría, consultoría, capacitación y voluntariado en temas técnicos sobre la industria minera-energética, mas actualmente sobre recursos no convencionales (fracking) y relación con diferentes organizaciones y personas clave del sector O&G.
¿Qué destaca de la industria O&G y su reinvención en los últimos años?
Una característica que siempre destaco de los profesionales de la industria petrolera es su enfoque al logro, su adaptación / flexibilidad ante escenarios tan cambiantes y tantos desafíos, esto exige un nivel de creatividad y originalidad‘sui generis’ para mantener vigencia positiva, nuestra sociedad está en un estadio tecnológico donde hacer ciencia es tan importante como usar las TIC para divulgar contenidocientífico, creo esta un área primordial que no hay que olvidar en esta época de reinvención, de paso destaco estos emprendimientos como Oilchannel que ponen a disposición de la industria una de las herramientas más poderosas que se han pasado por alto en tiempos pretéritos.
¿Hablemos de recursos no convencionales, algunos le dicen Mr Fracking, que opina de esto?
En redes sociales se ve de todo, este año me sentí obligado por mis profesiones y experiencia a comentar y tomar partido sobre el tema de moda O&G (‘fracking’), esto me ha valido insultos, vejámenes, etc de los más diversos (hace poco incluso Frackfree America desde USA y Refracktiondesde Reino Unido en Twitter me dedicaron varios), creo personalmente y con otros colegas que nuestro sector necesita urgente una campaña y estrategia mucho más moderna de posicionamiento en redes, las personas buscan informarse por razones muy válidas, pero de primera reciben desinformaciones de fuentes muy cuestionables (Telesur, alianzas con fines políticos, etc), el mayor ejemplo es el resumen de búsquedas de Google para Colombia 2018 en la sección: Qué es 1-¿Qué es la JEP? , 2 -Qué es fracking?https://trends.google.com/trends/yis/2018/CO/, realmente no hablamos de una temática menor, y dado el tinte cuasi político que se le ha endilgado, en este 2019 seguirá en plena vigencia, igual aunque muchos no les guste la idea, el ‘fracking’ es la mayor innovación energética de este siglo https://www.researchgate.net/publication/280840294_The_fracking_revolution_Shale_gas_as_a_case_study_in_innovation_policy , así que es un apodo rescatable.
¿Cómo ve la industria O&G en Colombia en mediano plazo?
Personalmente considero que tenemos potencial para afrontar tantos retos, la solución a nuestros problemas es ser competitivos, no creer que lo somos, doy de ejemplo el caso de los productores de crudo del occidente de Canadá, están trabajando con descuentos de 50 – 30 dólares contra el WTI y no han quebrado, podríamos nosotros aguantar un escenario asa?, siendo que el gran porcentaje de nuestra producción es de campos convencionales?, hacia 2026 o antes USA será exportador neto de crudo, es decir perderíamos ese mercado y entraríamos a competir con ellos, tenemos menos de media década para alterar el rumbo. Una discusión primordial que hemos dejado de hacer es la de las tarifas de transporte que corresponden a hidrocarburos (oleoductos, carrotanques, etc ), existe unas importantes oportunidades de mejora en este ámbito para la competitividad del país.
¿Cuál es el mayor riesgo e impacto que usted prevé con la implementación del fracking en el país?
Considero que el mayor riesgo que tenemos con la implementación del ‘fracking’ no es ni ambiental ni técnico, porque obviamente se puede hacer y hacer bien con la correcta legislación, estándares, participantes etc (como muchas otras tecnologías), para mí el mayor riesgo es económico, se necesita hacerlo económicamente viable y aunque muchos no lo crean esta cuestión aún está en discusión, es de esperar que los resultados de la comisión de expertos y los posibles y necesarios pilotos que puedan darse permitan dilucidar esta y otras inquietudes; Para mí los dos mayores impactos previsibles serán de un lado la calidad del aire, dado que el tipo de hidrocarburos que se obtendrían como gas natural y LTO son mejores, mejorando estos índices en el país, la renovada seguridad de estos energéticos permitiría la transición masiva de flotas de transporte a gas natural, mejorando de manera dramática la calidad del aire de las urbes en el país. Del otro lado esto traería un beneficio económico sin precedentes al mantener las exportaciones de hidrocarburos beneficiando la macroeconomía del país, es imprescindible considerar que la riqueza del subsuelo debe ser usada para impulsar la riqueza del suelo, algo que históricamente no ha sido tan obvio, pero que es necesario replantear en estos nuevos escenarios que nos dan el avance de las innovaciones.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
La estatal petrolera PDVSA vive sus peores momentos desde la nacionalización del sector energético hace más de cuatro décadas. Cercado por sanciones de Washington, el... Leer más
Como profesionales de cualquier área, y en especial del sector de hidrocarburos, es nuestra prioridad buscar la eficiencia de las diversas actividades que se realizan en cada una de las... Leer más
Durante las últimas semanas varias multinacionales, tanto operadoras como prestadoras de servicios, presentaron los resultados del segundo trimestre del año 2020 los cuales dejaron... Leer más
Ser emprendedor no es tarea fácil en Colombia, el octavo país más complicado para hacer negocios en el mundo según FORBES, y en un sector tan difícil como el... Leer más
Sin duda alguna este ha sido uno de los años más agitados para la industria de hidrocarburos, no solo a nivel nacional sino internacional. La crisis actual no se parece a ninguna de... Leer más
En la naturaleza del ser humano siempre ha prevalecido el constante desarrollo en pro de mejorar sus condiciones de vida, descubriendo como consecuencia de su proceso investigativo y evolutivo... Leer más
La Sociedad de Ingenieros de Petróleos, SPE, por sus siglas en inglés, Society of Petroleum Engineers, es la organización internacional más importante enfocada en el... Leer más
Últimamente el precio del petróleo ha presentado variaciones importantes debido a que sumado a la capacidad restringida de almacenamiento una disminución importante del... Leer más
Desde el año 2019 se viene presentando crisis en el sector hidrocarburos por exceso de oferta y la guerra de precios entre Arabia Saudita y Rusia. En ese año según un informe... Leer más