La AIE recorta previsión de demanda de petróleo para 2024 por fuerte desaceleración de economía china
El consumo de petróleo en la segunda economía mundial disminuyó en julio por cuarto mes consecutivo.
La Agencia Internacional de la Energía recortó el jueves sus previsiones de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024, alegando la «rápida desaceleración» de la economía china.
Se espera que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo aumente en 900.000 barriles al día este año, 70.000 bpd menos que su estimación anterior, dijo la AIE en su informe mensual sobre el mercado del petróleo.
Se prevé que la demanda china de crudo crezca sólo 180.000 bpd este año, ya que la desaceleración económica y el cambio hacia fuentes de energía alternativas reducen el consumo de petróleo, según la agencia.
«El aumento de las ventas de vehículos eléctricos está reduciendo la demanda de combustible para el transporte por carretera, mientras que el desarrollo de una amplia red nacional de trenes de alta velocidad está limitando el crecimiento del transporte aéreo nacional», señala la AIE.
La reciente ralentización de China ha provocado que su consumo de petróleo disminuyera por cuarto mes consecutivo en julio, en 280.000 bpd interanuales, según la agencia.
Según la Agencia Internacional de la Energía, la desaceleración económica de China y el cambio hacia fuentes de energía alternativas están provocando un descenso del consumo de petróleo.
El auge económico chino posterior a la crisis de los cohetes fue efímero, ya que los problemas del mercado inmobiliario, la debilidad del consumo y la ralentización del sector manufacturero lastraron su recuperación: «Fuera de China, el crecimiento de la demanda de petróleo es tibio en el mejor de los casos», señaló la AIE.
Según la agencia, el consumo de gasolina en EE.UU., el mayor consumidor de petróleo del mundo, disminuyó en cinco de los seis primeros meses de 2024.
La demanda de petróleo en las economías avanzadas podría ser este año inferior en casi 2 millones de barriles diarios a los niveles anteriores a la pandemia, debido a las dificultades estructurales y al débil crecimiento económico.
«Las tendencias actuales refuerzan nuestra previsión de que la demanda mundial se estabilizará a finales de esta década», añadió la agencia.
A principios de este mes, la alianza OPEP+ retrasó dos meses el inicio de su prevista flexibilización de los recortes voluntarios de producción, en medio de una fuerte caída de los precios del petróleo.
El Brent, referencia para dos tercios del petróleo mundial, ha perdido más de una quinta parte de su valor desde que alcanzara un máximo de 91 dólares el barril en abril de este año.
Aunque los precios subieron inicialmente debido a una interrupción del suministro en Libia, el petróleo perdió rápidamente esas ganancias y siguió bajando a medida que los operadores volvían a centrarse en la demanda de China y Estados Unidos.
«El retraso da a la alianza cierto tiempo para seguir evaluando las perspectivas de la demanda para el próximo año, así como el impacto de las interrupciones en Libia», declaró la AIE.
«Sin embargo, dado que la oferta de los países no pertenecientes a la OPEP+ está aumentando más rápidamente que la demanda global, y a menos que se prolongue la situación en Libia, la OPEP+ podría enfrentarse a un importante superávit, incluso si se mantuvieran las restricciones adicionales».
Según la AIE, la oferta mundial de petróleo aumentó en agosto en 80.000 bpd, hasta 103,5 millones de bpd.
Las interrupciones de la producción debidas a la crisis política en Libia y a los trabajos de mantenimiento en Noruega y Kazajstán se vieron compensadas por el aumento de la producción en Guyana, Brasil y otras regiones, añadió la agencia.
El miércoles, la OPEP rebajó por segundo mes consecutivo su previsión de crecimiento de la demanda de petróleo para 2024 y 2025 por la ralentización del consumo en las principales economías.
La OPEP espera que la demanda mundial de petróleo crezca en 2 millones de bpd este año, 80.000 bpd menos que la estimación anterior del grupo.
La alianza de productores también rebajó su previsión de crecimiento de la demanda de crudo para 2025 a 1,74 millones de bpd, frente a 1,78 millones de bpd.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El Gobierno Petro busca declarar al Bioma Amazónico reserva natural y prohibir minería y petróleo; expertos alertan por diagnósticos incompletos. El Gobierno del... Leer más
El petróleo cae casi 2% por preocupaciones sobre exceso de oferta global y tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Los precios del petróleo cayeron casi un 2% el lunes... Leer más
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más
China impone restricciones a tierras raras que podrían afectar la industria de defensa estadounidense y complicar las relaciones comerciales. Las amplias restricciones chinas sobre las... Leer más
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país. El terminal... Leer más
Perspectivas del petróleo mundial y la integración de Colombia a la Agencia Internacional de Energía
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica global del petróleo y el gas continúa mostrando cambios significativos, impulsados por factores geopolíticos... Leer más
En una encuesta, los entrevistados reconocen la importancia del petróleo y el gas, la necesidad de sus recursos para financiar los programas sociales e inversión del Estado, y la... Leer más
India continúa comprando petróleo ruso con descuento, aprovechando su disponibilidad para reducir su factura energética. Desde la invasión rusa de Ucrania, India ha... Leer más
La OPEP+ anunció un nuevo ajuste moderado de producción de petróleo, buscando mantener la estabilidad del mercado energético. La Organización de Países... Leer más