Las oportunidades de la biodiversidad en los negocios
Programas de restauración, cuidado del recurso hídrico y apoyo a la seguridad alimentaria son las estrategias que llevan a cabo las empresas.
En el marco del III foro de sostenibilidad de Corficolombiana, desde diferentes puntos los empresarios expresaron sus avances en materia de sostenibilidad. Mauricio Millán, gerente de Covipacífico, destacó que desde el inicio de la construcción de la vía de 32 kilómetros se identificaron espacios con potencial de restauración.
Por ejemplo, uno de los proyectos en cuestión tiene que ver con dos intervenciones en el tramo de Titiribí. Según el gerente, es una estrategia que está muy avanzada, con la restauración de 285 hectáreas, donde se han monitoreado inicialmente 130 especies de aves.
“Dentro de esa documentación, además de las aves y la fauna de las zonas, ya tenemos tres felinos y estamos apoyando, adicionalmente, la protección de la comunidad”, indicó Millán.

Biodiversidad iStock
Por otra parte, Juan Fernando Patiño, líder del programa Conexión Jaguar de ISA, explicó que la iniciativa no solo pretende ir en contra del cambio climático, apoyar la biodiversidad, sino también proteger los corredores naturales de una de las especies más importantes del país, el jaguar.
“Buscamos apoyar iniciativas de conservación y restauración de hábitats del jaguar. Recuperar estos ecosistemas boscosos, donde se perdió ya esa conectividad en áreas degradadas y conservar aquellos bosques que todavía existen y están amenazados”, opinó
Entre los resultados, detalló que el programa ha hecho más de 10 alianzas con la sociedad civil, ONGs, comunidades, academia y emprendedores, donde hay un potencial de reducción de emisiones de CO2 de más de 4,5 millones.
“Con nuestras cámaras trampa registramos más de 184 especies de mamíferos terrestres, 14 de ellas amenazadas. Hay una gran cantidad de estas especies en peligro crítico de extinción, especies endémicas, esto nos ha llevado a continuar. Este caso de éxito lo traemos aquí al sector empresarial, al sector privado, al sector financiero, para que nos unamos en escalar este impacto”, dijo.

Biodiversidad iStock
El ejemplo agropecuario
En materia agropecuaria Francisco Bejarano, presidente Pajonales, analizó que uno de los desafíos más grandes que tiene el mundo es el cambio climático, porque afecta al sector agroindustrial, además de que amenaza la seguridad alimentaria.
“En el mundo más o menos 253 millones de personas sufren de hambre. Ese es el 9.2% de la población total. Pero si miramos a Colombia, son 14 millones de colombianos que están afectados, de los 50 millones de habitantes que tiene el país”, destacó.
En ese sentido, Bejarano explicó que el clima viene afectando el desarrollo y la productividad del campo constantemente, teniendo en cuenta que se están viviendo épocas de sequía prolongadas, al tiempo que se marcan en otras zonas fuertes lluvias.

Biodiversidad iStock
Por esta razón, desde Pajonales se están implementando estrategias en el establecimiento de la huella de carbono y en el desarrollo de planes frente al uso del recurso hídrico. Respecto a esto, destacó que se han hecho inversiones por cerca de US$2 millones a US$3 millones en agricultura de precisión y el manejo de las fuentes hídricas.
Respecto a Unipalma, se están desarrollando 5 megas de energía a través de biogás, pero además, se han sembrado más de 5 millones de árboles, en zonas donde se hacía ganadería.
“Son 10.240 hectáreas que en este momento están capturando CO2 y estamos colocando aproximadamente unas 110.000 toneladas de captura de CO2 en el medio ambiente. Y para añadir más sobre nuestro trabajo, también hacemos todas estas estrategias en conjunto con las comunidades, donde solo en Unipalma, se han beneficiado más de 1.070 personas con empleos directos. Allí tenemos presentes al menos cinco comunidades indígenas”, concluyó.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
¿Por qué participar en el 8° Encuentro y Feria Renovables Latam? Es el único evento del país y de la región Latam que reúne de manera... Leer más
El 2024 ha sido un año de claroscuros para el sector petrolero colombiano. Mientras que la producción se ha mantenido en niveles aceptables, con algunos campos incluso superando las... Leer más
El yacimiento argentino de shale, Vaca Muerta, se enfrenta a limitaciones para traducir su auge productivo en un crecimiento en las exportaciones debido a la falta de infraestructura y la reciente... Leer más
En agosto de 2024, la producción de petróleo en Estados Unidos aumentó un 1,5 %, alcanzando un récord mensual de 13,4 millones de barriles diarios (bpd), según... Leer más
La cumbre de biodiversidad que se realiza en Cali, Colombia, ha comenzado con gran expectativa, posicionándose como un evento de "alcances históricos". En el Centro de Eventos Valle... Leer más
Colombia frente a la nueva era petrolera en Latinoamérica: Desafíos y oportunidades en un mercado dinámico El panorama energético de Latinoamérica está... Leer más
En la actualidad, el sector petrolero colombiano se encuentra en una encrucijada, impulsada por avances significativos en la producción de gas natural y las recientes declaraciones de... Leer más
Se concretó la venta del 100 % de los activos de las compañías Terpel Perú y Terpel Comercial Perú, subsidiarias en ese país. Ante la... Leer más