Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Colombia busca oportunidades de negocio en Guyana con una misión empresarial y la reapertura de su embajada

Con la reapertura de su embajada en Georgetown y una misión empresarial de 22 compañías, el país apuesta por convertirse en socio estratégico.

En febrero, con 621.000 barriles diarios, Guyana superó a Venezuela en exportaciones petroleras. Buque de ExxonMobil (foto), en Esequibo.

En febrero, con 621.000 barriles diarios, Guyana superó a Venezuela en exportaciones petroleras. Buque de ExxonMobil (foto), en Esequibo. Foto: ExxonMobil

El gobierno, a través de Procolombia, anunció la búsqueda de oportunidades para empresas colombianas de ingeniería, agroindustria entre otras, en Guyana, para aprovechar que es "una economía en expansión y necesidades urgentes" en medio del auge petrolero de ese país.
Los hallazgos de hidrocarburos en el país suramericano han llevado a un crecimiento de su producto interno bruto de 500 por ciento en solo seis años. Entre tanto, en Colombia, en medio de la decisión del Gobierno de marchitar esa actividad, la producción de crudo en junio caía 4,8 por ciento y la de gas natural ya es la más baja en 10 años. Así mismo, desde el año pasado se acabó la autosuficiencia de gas, y Colombia se volvió importador, en tanto que para el segundo semestre, las utilidades de Ecopetrol fueron 83 por ciento menores que tres años atrás.

En 1987, Guyana era un país de ingresos bajos, según el Banco Mundial, en tanto que Colombia estaba arriba pues era de ingresos medio bajos. Para 1997, Guyana entró en la misma categoría de Colombia, al subir a ingreso medio bajo, pero en el 2008 Colombia, se alejó, al ascender a la categoría de ingreso medio alto.

En 2015, Guyana entró de nuevo en la misma categoría de Colombia, ingreso medio alto, pero fue en 2022, año en que el Gobierno de Colombia decidía marchitar el petróleo y otros minerales, cuando Guyana superó a Colombia y se convirtió en uno de los países de Latinoamérica y el Caribe considerado de ingresos altos.
De esta manera, el espectacular avance de Guyana ofrece oportunidades de negocios para empresarios colombianos en diversas áreas, frente a la reducción de oportunidades de actividades ligadas a los minerales dentro del propio territorio.
Extracción de petroleo. (Imagen de referencia).

Extracción de petroleo. (Imagen de referencia). Foto:Jaime Moreno/Archivo EL TIEMPO

En ese contexto de auge de la economía fósil, el Gobierno de Colombia reabrió la Embajada de Colombia en Georgetown e hizo el envío reciente de una misión empresarial organizada por Procolombia, para una nueva etapa en las relaciones bilaterales con este país nuevo en el club mundial de los ingresos altos. Según Procolombia, se buscan  oportunidades de negocio en sectores clave en ese país.
Al ver el impacto que puede tener el auge petrolero en un pequeño país como Guyana, se puede comparar con Colombia. La producción petrolera en el año 2028 en Guyana será de 1,2 barriles diarios por habitante, mientras que en Colombia, en un declive inducido, no pasará de 0,015 barriles por habitante.
En la mencionada visita comercial, durante tres días, 22 empresas colombianas de ingeniería, agroindustria, metalmecánica, servicios energéticos, tecnología y químicos participaron en una agenda tras resultados concretos de negocios. Hubo reuniones con la agencia de inversión GO-Invest, el Ministerio de Recursos Naturales y representantes del sector legal y empresarial guyanés.
El compromiso de esas entidades guyanesas con el manejo responsable de los recursos se manifiesta en que de la mano del auge petrolero, Guyana captura 19,5 gigatoneladas de carbono mediante la conservación en su territorio, lo que hace que su país, en medio del boom, sea carbononeutral.
De esta forma, no se dejan enterradas las oportunidades, cosa que tiene más sentido si se tiene en cuenta que si se renunciara a ese sector, es solo el 0,3 por ciento de la oferta petrolera mundial.
En una entrevista con la BBC, Irfaan Ali, presidente de Guyana, se refería a la  “hipocresía que hay en el mundo”, cuando moralistas, según él, reclaman conservación mientras disfrutan del confort en sus vidas.
Entre tanto, las oportunidades que surgen llevaron a la misión colombiana a un itinerario que incluyó visitas a proyectos como el New Harbour Bridge, la terminal portuaria GYSBI y la base logística Vreed-en-Hoop, lo que permitió a los empresarios conocer de primera mano las necesidades de infraestructura y logística de Guyana.
Durante la misión se firmó un Memorando de Entendimiento entre Procolombia y GO-Invest para impulsar la cooperación en promoción comercial, atracción de inversión y transferencia técnica. Asimismo, se avanzó en un acuerdo con el sector privado guyanés para fortalecer la colaboración en turismo, agroindustria, infraestructura y formación técnica.
Exportaciones

Exportaciones Foto:Carlos Arturo García M.

Listos para vender

Entre las compañías participantes está Forsa, especializada en sistemas de encofrado; Acerarq, experta en diseño estructural; y HSE Group, enfocada en seguridad industrial. También participaron Grupo Nova (Robusta), García Vega, Cesco, Aldumil y Ladrillera Casa Blanca, que presentaron soluciones adaptadas a las necesidades de Guyana.
En 2024, según Procolombia, las exportaciones no minero-energéticas de Colombia a Guyana sumaron alrededor de medio millón de dólares, con productos como frutas, textiles y bienes de consumo. Entre enero y mayo de 2025, el fuerte crecimiento de Guyana ha permitido que las ventas crezcan un 116 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, impulsadas por plásticos, agroindustria, metalmecánica y químicos.
Según un informe de perspectivas al 2045 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) la producción de Guyana crece constantemente, gracias a la operación de Liza Fase 1, desde 2019, al que se sumó Liza Fase 2, en el 2022, mientras se espera en el mediano plazo la entrada de los proyectos Payara, Yellowtail, Uaru y Whiptail
Entré tanto, según Procolombia la cercanía entre ambos países permite rutas logísticas rápidas y eficientes, mientras que la afinidad cultural facilita los vínculos comerciales. Además, Guyana, como miembro de Caricom, ofrece ventajas arancelarias que la convierten en un punto de entrada al Caribe angloparlante.
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas