Proyecto de ley busca resolver la crisis financiera de los sistemas de transporte público en el país
La iniciativa busca resolver la profunda crisis financiera que enfrentan estos sistemas en el país.
“Este proyecto representa una herramienta clave para la sostenibilidad de sistemas como Transcaribe, que hoy enfrentan enormes retos financieros para poder operar con normalidad. Cartagena y su gente merecen un sistema de transporte digno, sostenible y al servicio de los ciudadanos”, afirmó la congresista Juliana Aray.
La Representante a la Cámara Juliana Aray anunció con firme compromiso su participación como coautora del Proyecto de Ley para la Financiación y Sostenibilidad de los Sistemas de Transporte Público en Colombia, una iniciativa liderada por la Representante Carolina Arbeláez, que busca resolver la profunda crisis financiera que enfrentan estos sistemas en el país.
Esta propuesta legislativa tiene como objetivo principal garantizar la operación continua, eficiente y de calidad de los Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP), Masivo (SITM), Estratégico (SETP) y Regional (SITR), a través de un modelo de cofinanciación entre la Nación y las entidades territoriales, permitiendo la destinación clara y permanente de recursos.
Actualmente, el déficit financiero de los sistemas de transporte público en Colombia supera los 6 billones de pesos, y afecta directamente a millones de usuarios que dependen de estos servicios para su movilidad diaria. En ciudades como Cartagena, el sostenimiento de Transcaribe ha sido una lucha constante, y este proyecto propone soluciones estructurales para evitar su colapso.
¿Cómo beneficia este proyecto a Transcaribe y a Cartagena?
● Permite al Gobierno Nacional cofinanciar el diferencial tarifario, que actualmente es cubierto en gran parte por las entidades locales, lo que aliviaría las finanzas del Distrito de Cartagena.
● Asegura fuentes permanentes de financiación, incluyendo recursos del Presupuesto Nacional, que permitirán mantener y expandir la operación de Transcaribe.
● Promueve la creación de un fondo de estabilización tarifaria a nivel territorial, que podría ser implementado por el Distrito para garantizar estabilidad económica al sistema.
● Fomenta la implementación de esquemas tarifarios diferenciados, lo que beneficiará directamente a estudiantes, personas en situación de vulnerabilidad y población de menores ingresos.
● Apoya la transición hacia tecnologías limpias, alineándose con los objetivos de sostenibilidad ambiental de Cartagena.
Con más de 14 millones de colombianos que se movilizan diariamente en los sistemas de transporte público, esta ley no solo busca mantener en pie un servicio esencial, sino que también prioriza a los ciudadanos de a pie, reduce el gasto familiar en transporte y promueve una movilidad más justa y sostenible.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Perspectivas del petróleo mundial y la integración de Colombia a la Agencia Internacional de Energía
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica global del petróleo y el gas continúa mostrando cambios significativos, impulsados por factores geopolíticos... Leer más
En una encuesta, los entrevistados reconocen la importancia del petróleo y el gas, la necesidad de sus recursos para financiar los programas sociales e inversión del Estado, y la... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina continúa consolidándose como un actor estratégico en el sector de petróleo y gas, con Brasil... Leer más
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, pretende dejar atrás el modelo extractivista tradicional. El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la... Leer más
Alianza regional impulsa al GLP como pilar estratégico en la transición energética de América Latina
Agremgas, SPGL y Amexgas firmaron una alianza para consolidar al gas licuado de petróleo (GLP) como elemento clave en la transición energética. Buscando fortalecer del sector... Leer más
Los proyectos de resolución buscan actualizar la fórmula de cálculo del valor del ingreso al productor del etanol y biodiésel (biocombustibles). El Ministerio de... Leer más
La producción de petróleo en Colombia tiene un comportamiento mixto en lo corrido de 2025; de acuerdo con Campetrol. ¿Cuál es el panorama? La producción de... Leer más
Para fortalecer la seguridad y diversificar la matriz energética en Colombia se creó Altia: plataforma que integra fuentes y líneas de negocio. Con el objetivo de fortalecer... Leer más
ABB presentó un portafolio de soluciones avanzadas de sus unidades de negocio diseñadas para acelerar la transición a un modelo más sostenible. Con un... Leer más