Proyecto de ley busca resolver la crisis financiera de los sistemas de transporte público en el país
La iniciativa busca resolver la profunda crisis financiera que enfrentan estos sistemas en el país.
“Este proyecto representa una herramienta clave para la sostenibilidad de sistemas como Transcaribe, que hoy enfrentan enormes retos financieros para poder operar con normalidad. Cartagena y su gente merecen un sistema de transporte digno, sostenible y al servicio de los ciudadanos”, afirmó la congresista Juliana Aray.
La Representante a la Cámara Juliana Aray anunció con firme compromiso su participación como coautora del Proyecto de Ley para la Financiación y Sostenibilidad de los Sistemas de Transporte Público en Colombia, una iniciativa liderada por la Representante Carolina Arbeláez, que busca resolver la profunda crisis financiera que enfrentan estos sistemas en el país.
Esta propuesta legislativa tiene como objetivo principal garantizar la operación continua, eficiente y de calidad de los Sistemas Integrados de Transporte Público (SITP), Masivo (SITM), Estratégico (SETP) y Regional (SITR), a través de un modelo de cofinanciación entre la Nación y las entidades territoriales, permitiendo la destinación clara y permanente de recursos.
Actualmente, el déficit financiero de los sistemas de transporte público en Colombia supera los 6 billones de pesos, y afecta directamente a millones de usuarios que dependen de estos servicios para su movilidad diaria. En ciudades como Cartagena, el sostenimiento de Transcaribe ha sido una lucha constante, y este proyecto propone soluciones estructurales para evitar su colapso.
¿Cómo beneficia este proyecto a Transcaribe y a Cartagena?
● Permite al Gobierno Nacional cofinanciar el diferencial tarifario, que actualmente es cubierto en gran parte por las entidades locales, lo que aliviaría las finanzas del Distrito de Cartagena.
● Asegura fuentes permanentes de financiación, incluyendo recursos del Presupuesto Nacional, que permitirán mantener y expandir la operación de Transcaribe.
● Promueve la creación de un fondo de estabilización tarifaria a nivel territorial, que podría ser implementado por el Distrito para garantizar estabilidad económica al sistema.
● Fomenta la implementación de esquemas tarifarios diferenciados, lo que beneficiará directamente a estudiantes, personas en situación de vulnerabilidad y población de menores ingresos.
● Apoya la transición hacia tecnologías limpias, alineándose con los objetivos de sostenibilidad ambiental de Cartagena.
Con más de 14 millones de colombianos que se movilizan diariamente en los sistemas de transporte público, esta ley no solo busca mantener en pie un servicio esencial, sino que también prioriza a los ciudadanos de a pie, reduce el gasto familiar en transporte y promueve una movilidad más justa y sostenible.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, ha sido el medio desde hace más de 37 años para que las compañías operadoras, las... Leer más
El ministro Edwin Palma aseguró que el paro minero está siendo atendido por la viceministra de Minas quien busca un pronto acuerdo. El ministro de Minas y Energía de... Leer más
Desde el 7 de agosto, Estados Unidos sube aranceles a decenas de países. Colombia se salva y gana terreno en flores, café y petróleo. Este jueves 7 de agosto, la nueva... Leer más
El Ministerio de Ambiente acaba de informar que ya está listo el borrador de un decreto que es clave para la implementación del Acuerdo de Escazú, que fue ratificado por... Leer más
Las plantas de energía térmica en Colombia han sido una pieza clave para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, así lo aseguró ANDEG. El parque de... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El año 2025 ha sido un período de dinamismo y contradicciones para el sector de hidrocarburos en Colombia. Mientras el segmento... Leer más