Transición energética en Sudáfrica enfrenta tensiones por el abandono del carbón
El camino hacia las renovables en Sudáfrica divide al gobierno, empresas y trabajadores.
Sudáfrica, altamente dependiente del carbón para energía y exportaciones, ha asegurado $2.200 millones en financiamiento para impulsar energías renovables, a pesar de ser un contribuyente significativo a las emisiones globales de carbono.
La transición enfrenta desafíos, como posibles pérdidas de empleos en la industria carbonífera y la necesidad de desarrollar infraestructura para energías limpias. Aunque el país ha apoyado históricamente la producción continua de carbón, decisiones judiciales y fondos internacionales lo están presionando para priorizar las renovables.
Dependencia del carbón
Sudáfrica ha dependido del carbón durante décadas, usando este recurso para impulsar su economía y abastecer de energía a más de 60 millones de habitantes. No obstante, ahora cuenta con un plan de $2.200 millones para abandonar gradualmente el carbón, financiado por el Banco Mundial.
El carbón representa alrededor del 82% de la matriz energética del país. Además, cerca del 28% de su producción se exporta, principalmente a través del terminal Richards Bay, lo que lo convierte en el cuarto mayor exportador mundial de carbón. En 2023, fue también el 15° mayor emisor de dióxido de carbono del mundo.
Aunque existen múltiples productores de carbón en Sudáfrica, solo cinco concentran el 85% de la producción comercializable, mientras que 11 minas aportan el 70% del total. Los yacimientos son relativamente superficiales y de vetas gruesas, lo que facilita su extracción a bajo costo. Al ritmo actual, se estiman reservas para más de 50 años.
Financiamiento y desafíos
La dependencia histórica del carbón ha generado escepticismo sobre una transición rápida. Sin embargo, en junio, los Climate Investment Funds (CIF) del Banco Mundial anunciaron un plan de financiamiento para apoyar la Accelerating Coal Transition de Sudáfrica. Este plan, pausado en 2024 tras la solicitud del país de postergar el cierre de tres centrales eléctricas de carbón, prevé $500 millones iniciales, que podrían desbloquear otros $2.100 millones de prestamistas multilaterales. Sudáfrica debe ahora presentar costos proyectados para su aprobación.
El CIF, lanzado en 2022, destinará fondos a varios países para impulsar la transición global. EE.UU. fue el mayor donante ($3.800 millones hasta 2024), seguido por Reino Unido ($3.600 millones), Alemania, Japón y Canadá (cada uno con más de $1.000 millones). No obstante, se teme que las contribuciones estadounidenses disminuyan tras la decisión del presidente Trump de retirarse del Acuerdo de París y recortar el fondo climático.
Resistencia y conflictos
Aunque grupos ambientalistas exigen desde hace años abandonar el carbón, el gobierno aprobó en 2020 la adquisición de nueva capacidad energética basada en este combustible. Pese a su apoyo declarado a proyectos renovables, ha insistido en continuar con la producción de carbón, petróleo y gas.
En abril, un tribunal declaró ilegales, inválidas y anticonstitucionales las nuevas iniciativas carboníferas del gobierno, tras una demanda de grupos ambientalistas.
Impacto laboral y transición justa
La oposición al carbón no es unánime: miles de trabajadores temen perder sus empleos. Un informe gubernamental de 2023 estimó que solo en la provincia de Mpumalanga 80.000 puestos mineros están en riesgo. Muchos exigen un desarrollo más avanzado del sector renovable antes de cerrar plantas.
Joanne Yawitch, líder de la unidad gubernamental para la Transición Energética Justa, señaló: "Estas transiciones son complejas y llevan décadas. En países desarrollados, ha requerido grandes inversiones".
Para lograrlo, Sudáfrica debe trazar una hoja de ruta clara que expanda su red renovable y fortalezca la transmisión, además de capacitar a trabajadores del carbón para migrar a otros sectores energéticos.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El campo colombiano se convierte en el motor de las ventas externas, mientras el sector minero-energético retrocede. Estados Unidos afianza su posición de aliado... Leer más
El Ejecutivo trabaja en la restauración de la interconexión eléctrica binacional a través de la línea San Mateo – Corozo. Durante el foro Visión... Leer más
El Gobierno de Colombia propone aumentar el impuesto al carbono para financiar programas ambientales
La reforma establece que las empresas que certifiquen ser carbono neutrales podrán acceder a la no causación del impuesto. El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de... Leer más
La intención del Gobierno Nacional es focalizar la exención del pago de la ‘Contribución de Solidaridad’. El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin... Leer más
Resumen de las acciones del gobierno Trump que han frenado el avance de las energías renovables, afectando proyectos eólicos y solares en EE.UU. El presidente estadounidense Donald... Leer más
Irak y Chevron anuncian un acuerdo de exploración petrolera, señalando un nuevo enfoque en las relaciones con empresas estadounidenses. El primer ministro iraquí Mohammed... Leer más
Colombia superó un hito en su transición energética: el país ya cuenta con 2 gigavatios (GW) de capacidad instalada en energías renovables. Colombia... Leer más
El MinEnergía lanzó el Incentivo a la Producción 2025 que distribuirá $921.125 millones en municipios del país para proyectos minero-energéticos. El... Leer más
La lenta y costosa transición energética y la insuficiente inversión en exploración han llevado a las grandes petroleras y las compañías petroleras... Leer más