Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Universidad de los Andes crea textil biodegradable que limpia derrames de petróleo con bacterias

La Universidad de los Andes, a través de su  ha desarrollado Living Fabric: un textil biodegradable hecho con fibras naturales e inoculado con Lysinibacillus sphaericus, una bacteria que degrada hidrocarburos. 
Tras dos años de investigación, esta tecnología biotextil surge como respuesta a una de las problemáticas ambientales más persistentes del país: los atentados a la infraestructura petrolera, que provocan más de 1.000 derrames al año y afectan gravemente la biodiversidad nacional.
“Las pruebas realizadas en el Cimic han demostrado que Lysinibacillus sphaericus puede biodegradar petróleo en cuestión de semanas mediante un proceso de biorremediación”, afirma María Francisca Villegas, PhD en Microbiología, profesora asistente del Departamento de Ciencias Biológicas y directora del Cimic en la Universidad de los Andes.
Living Fabric es un textil biodegradable elaborado con fibras de fique.

Living Fabric es un textil biodegradable elaborado con fibras de fique. Foto:Universidad de los Andes

Living Fabric es un textil biodegradable elaborado con fibras de fique, una planta endémica de Colombia. Esta solución 100 por ciento desarrollada en el país es el resultado de una colaboración multidisciplinaria entre científicos, diseñadores industriales, ingenieros y otros expertos colombianos, unidos por el propósito de enfrentar una de las crisis ambientales más urgentes del territorio.
Gracias a su diseño práctico, este textil puede desplegarse fácilmente en zonas de difícil acceso como selvas, cuencas y laderas montañosas, lo que lo hace ideal para atender emergencias ambientales en todo el territorio nacional.
“Living Fabric no es solo un textil: es un ecosistema vivo diseñado para sanar la tierra. Y al hacerlo open source, buscamos que su impacto se multiplique y que más territorios puedan beneficiarse de esta herramienta”, manifestó la directora del Cimic en la Universidad de los Andes.
Living Fabric es un textil biodegradable elaborado con fibras de fique.

Living Fabric es un textil biodegradable elaborado con fibras de fique. Foto:Universidad de los Andes

Características clave de Living Fabric

  • Biotecnología de biorremediación: contiene bacterias que degradan naturalmente los hidrocarburos.
  • Materiales sostenibles: elaborado con fique colombiano y empaque biodegradable.
  • Cobertura eficiente: cada unidad puede tratar hasta 33 metros cuadrados de suelo contaminado.
  • Fácil implementación: funciona incluso en territorios remotos o de difícil acceso.
  • Conocimiento abierto (open source): documentación disponible para su libre uso y adaptación.
“En la Universidad de los Andes creemos que Living Fabric es una idea con un enorme potencial. Puede convertirse en una herramienta poderosa para proteger nuestros ecosistemas y preservar el patrimonio natural del país”, comentó María Francisca Villegas. 
Por eso, la Universidad de los Andes está invitando a empresas, instituciones y organizaciones a sumarse a esta iniciativa para seguir desarrollando Living Fabric y llevar esta solución a diferentes partes del país. 
Living Fabric es un textil biodegradable elaborado con fibras de fique.

Living Fabric es un textil biodegradable elaborado con fibras de fique. Foto:Universidad de los Andes

La información detrás de esta tecnología está disponible de forma abierta (open source), permitiendo que más actores contribuyan a su evolución y adaptación.
Los derrames de petróleo, que contaminan suelos fértiles y territorios clave como la Amazonía, el Catatumbo y Magdalena, son una constante amenaza para la biodiversidad de Colombia.
Estas emergencias, a menudo prolongadas por la dificultad de acceso y la falta de soluciones inmediatas, aceleran la degradación de ecosistemas y ponen en riesgo especies endémicas.
“Los costos ecológicos de estos derrames son incalculables. Desde Cimic, nos propusimos encontrar una solución eficaz, accesible y sostenible, creada con y para el contexto colombiano. Living Fabric es el resultado de años de investigación científica con ese propósito”, explican desde la Facultad de Ciencias de la Universidad.
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas