Aumento del Precio del ACPM en Colombia: $400 Más por Galón desde Diciembre 2024
A partir del 1 de diciembre de 2024, el precio del galón de ACPM (diésel) en Colombia sufrirá un aumento de $400, alcanzando un precio de $10.248. Este ajuste es el segundo de los incrementos acordados con los gremios del transporte de carga y pasajeros, como parte de las negociaciones realizadas en meses pasados. De acuerdo con el acuerdo firmado, el ajuste total en el precio del galón de ACPM sería de $800, que se repartiría en dos aumentos: uno de $400 que entró en vigor el 7 de septiembre de 2024, y el segundo de $400 que comenzará a aplicarse a partir del 1 de diciembre.
El aumento responde a un compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro con los transportadores, quienes exigían un ajuste en el precio del diésel debido al incremento de los costos operativos. En este sentido, el Gobierno Petro ha definido dos categorías de consumidores para el ACPM: el precio general, que aplica para todos aquellos que compran el combustible en las estaciones de servicio, y un precio diferenciado para los grandes consumidores, es decir, aquellos que utilizan más de 20.000 galones mensuales y compran directamente a los distribuidores.
Para estos grandes consumidores, se aplica un decreto vigente desde el 24 de junio, que establece que deben pagar el precio internacional del diésel, lo que significa que su tarifa estará sujeta a las fluctuaciones del mercado global. Sin embargo, esta regulación no afecta a los sistemas de transporte masivo, los cuales seguirán pagando el precio establecido de $10.248 por galón, sin importar la cantidad de ACPM que consuman.
Este ajuste en el precio del ACPM es una medida que busca equilibrar el costo del combustible con las necesidades del sector del transporte, que ha sido uno de los más afectados por la inflación y los costos crecientes de los combustibles. Sin embargo, el aumento ha generado preocupaciones en varios sectores, ya que el alza en los precios del diésel podría trasladarse a los precios de los productos y servicios, afectando así la economía en general.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Las plantas de energía térmica en Colombia han sido una pieza clave para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, así lo aseguró ANDEG. El parque de... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
Platino y paladio protagonizan rally histórico mientras oro y plata se mantienen firmes en medio de volatilidad económica global. Los últimos 30 días han visto... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El año 2025 ha sido un período de dinamismo y contradicciones para el sector de hidrocarburos en Colombia. Mientras el segmento... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más
La compañía invertirá 707 millones de dólares para seguir buscando gas natural, en contravía de lo que le ha pedido el presidente Gustavo... Leer más
La empresa dijo que el último envío se realizó el 3 de agosto de 2024, antes de la publicación del decreto que prohibía llegar a ese... Leer más
El país bombeó 749.800 barriles promedio por día en el quinto mes del año, lo que representa un aumento del 5 % frente a abril. En mayo de 2025, el sector... Leer más