Aumento del Precio del ACPM en Colombia: $400 Más por Galón desde Diciembre 2024
A partir del 1 de diciembre de 2024, el precio del galón de ACPM (diésel) en Colombia sufrirá un aumento de $400, alcanzando un precio de $10.248. Este ajuste es el segundo de los incrementos acordados con los gremios del transporte de carga y pasajeros, como parte de las negociaciones realizadas en meses pasados. De acuerdo con el acuerdo firmado, el ajuste total en el precio del galón de ACPM sería de $800, que se repartiría en dos aumentos: uno de $400 que entró en vigor el 7 de septiembre de 2024, y el segundo de $400 que comenzará a aplicarse a partir del 1 de diciembre.
El aumento responde a un compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro con los transportadores, quienes exigían un ajuste en el precio del diésel debido al incremento de los costos operativos. En este sentido, el Gobierno Petro ha definido dos categorías de consumidores para el ACPM: el precio general, que aplica para todos aquellos que compran el combustible en las estaciones de servicio, y un precio diferenciado para los grandes consumidores, es decir, aquellos que utilizan más de 20.000 galones mensuales y compran directamente a los distribuidores.
Para estos grandes consumidores, se aplica un decreto vigente desde el 24 de junio, que establece que deben pagar el precio internacional del diésel, lo que significa que su tarifa estará sujeta a las fluctuaciones del mercado global. Sin embargo, esta regulación no afecta a los sistemas de transporte masivo, los cuales seguirán pagando el precio establecido de $10.248 por galón, sin importar la cantidad de ACPM que consuman.
Este ajuste en el precio del ACPM es una medida que busca equilibrar el costo del combustible con las necesidades del sector del transporte, que ha sido uno de los más afectados por la inflación y los costos crecientes de los combustibles. Sin embargo, el aumento ha generado preocupaciones en varios sectores, ya que el alza en los precios del diésel podría trasladarse a los precios de los productos y servicios, afectando así la economía en general.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La UE continúa importando GNL ruso debido a sus precios bajos, a pesar de las promesas de abandonar dicha energía. La Unión Europea habla de dejar rápidamente el gas... Leer más
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
Según los datos de la AIE, en agosto Rusia vendió su petróleo a un precio medio de 58,07 dólares por barril, lo que significa 2,88 dólares menos que en... Leer más
El consumo mundial de crudo se situará en una media de 105,14 mbd en 2025 y 106,52 mbd en 2026, las mismas cifras que sus estimaciones de hace un mes. La OPEP mantuvo sin cambios sus... Leer más
El nivel de precios, aunque estable, representa un desafío para la viabilidad de nuevos proyectos exploratorios en el país y compromete la sostenibilidad de los niveles actuales de... Leer más
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, con el cual se crea el Programa Colombia Solar, una estrategia que busca fomentar la autogeneración de... Leer más
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este domingo incrementar la producción de crudo en 137.000 barriles diarios (bd) a partir de octubre, en lo que... Leer más
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) informó que recibió formalmente la notificación de una operación de integración empresarial que involucra a... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina, una región que durante décadas se definió por la influencia petrolera de Venezuela y México... Leer más