Aumento del Precio del ACPM en Colombia: $400 Más por Galón desde Diciembre 2024
A partir del 1 de diciembre de 2024, el precio del galón de ACPM (diésel) en Colombia sufrirá un aumento de $400, alcanzando un precio de $10.248. Este ajuste es el segundo de los incrementos acordados con los gremios del transporte de carga y pasajeros, como parte de las negociaciones realizadas en meses pasados. De acuerdo con el acuerdo firmado, el ajuste total en el precio del galón de ACPM sería de $800, que se repartiría en dos aumentos: uno de $400 que entró en vigor el 7 de septiembre de 2024, y el segundo de $400 que comenzará a aplicarse a partir del 1 de diciembre.
El aumento responde a un compromiso del gobierno del presidente Gustavo Petro con los transportadores, quienes exigían un ajuste en el precio del diésel debido al incremento de los costos operativos. En este sentido, el Gobierno Petro ha definido dos categorías de consumidores para el ACPM: el precio general, que aplica para todos aquellos que compran el combustible en las estaciones de servicio, y un precio diferenciado para los grandes consumidores, es decir, aquellos que utilizan más de 20.000 galones mensuales y compran directamente a los distribuidores.
Para estos grandes consumidores, se aplica un decreto vigente desde el 24 de junio, que establece que deben pagar el precio internacional del diésel, lo que significa que su tarifa estará sujeta a las fluctuaciones del mercado global. Sin embargo, esta regulación no afecta a los sistemas de transporte masivo, los cuales seguirán pagando el precio establecido de $10.248 por galón, sin importar la cantidad de ACPM que consuman.
Este ajuste en el precio del ACPM es una medida que busca equilibrar el costo del combustible con las necesidades del sector del transporte, que ha sido uno de los más afectados por la inflación y los costos crecientes de los combustibles. Sin embargo, el aumento ha generado preocupaciones en varios sectores, ya que el alza en los precios del diésel podría trasladarse a los precios de los productos y servicios, afectando así la economía en general.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más
Campetrol hizo varias propuestas para dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector. La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de... Leer más
Ecopetrol avanza en la consolidación de proyectos costa afuera en el Caribe, anteriormente operados por Shell. La mayor empresa energética de Colombia, anunció el... Leer más
Específicamente, la compañía está vendiendo el 50 % que tiene de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, todos ubicados en el sur del Caribe colombiano. El otro... Leer más
Arabia Saudí se enfrenta a una tensión presupuestaria, necesitando 96,20 dólares de petróleo para alcanzar el punto de equilibrio debido al gasto de Visión 2030... Leer más
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentará en el mes de mayo el informe de reservas al cierre de 2024. En mayo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene... Leer más
Según las proyecciones de la Upme, para el año 2028 el país producirá menos de 20.000 toneladas del combustible, muy consumido en zonas rurales. La... Leer más
Ricardo Roa, presidente de la petrolera, dijo que al cierre de 2025 la caída en utilidades podrían llegar a $12 billones, además de afectar las arcas estatales. En el... Leer más
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, en el Congreso de Naturgas, entregó detalles de cuánto podrían bajar las ganancias de la compañía tras... Leer más