Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Avances en transición energética

Durante los últimos años se ha venido tratando con insistencia el cambio climático y las diferentes estrategias que se pueden adoptar para mitigarlo. Desde el acuerdo pactado en la Conferencia sobre el Clima de París (COP21) los diferentes países se han comprometido con diversos planes de acción a corto, mediano y largo plazo en pro de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 °C y prosiguiendo los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C (1).

Para ello, uno de los principales ejes ha sido la misión de disminuir las emisiones de carbono y reducir la huella de carbono de las diversas industrias, lo cual ha sido todo un reto.

Es así, como en los últimos años se han presentado una gran cantidad de compromisos por parte de cientos de compañías alrededor del mundo, incluso empresas petroleras y pertenecientes al sector de hidrocarburos en general, todas estas en busca de reducir sus emisiones a cero.

Sin embargo, cada propuesta es diferente y no hay unos lineamientos claros acerca de cómo alcanzar dichos objetivos de cero emisiones, por lo que incluso estos llegan a ser interpretados de forma diferente por compañías y funcionarios.

Es por ello que, en el presente año, la Organización de Naciones Unidas (ONU) creo un panel para verificar promesas de reducir emisiones, este se compone por 16 expertos, y será el encargado de hacer recomendaciones antes del final del año sobre los estándares y definiciones para fijar los objetivos de cero emisiones, cómo medir y verificar el progreso y formas de convertir dichas estrategias en regulaciones internacionales (2).

Para esto, examinarán las promesas no solo del sector privado, además, el panel también analizará los compromisos de gobiernos locales y regionales que no le reportan directamente a la ONU.

Entre tanto, los proyectos continúan avanzando, grandes empresas se han inclinado por aprovechar la captura, utilización y almacenamiento de CO2, como es el caso de la alianza de Northern Endurance Partnership, una empresa conjunta entre BP (líder operador), Equinor, National Grid ‎Ventures, Shell y Total para desarrollar la infraestructura de captura de Carbono del Mar del Norte, iniciativa que ayudará a los planes para establecer clústers industriales descarbonizados en el Noreste de Inglaterra (3).

El proyecto que está desarrollando la alianza es conocido como Net Zero Teesside Power, será la primera central eléctrica a gas a escala comercial del mundo con captura de carbono y compartirá la infraestructura de transporte y almacenamiento de CO2, a la vez que apoya un mayor despliegue de energías renovables, como la eólica y la solar.

Así mismo, a nivel mundial las empresas también apuestan por impulsar la reducción de emisiones fugitivas, disminuir las quemas tanto rutinarias como no rutinarias, impulsar la reforestación, la producción de Hidrógeno y a la eficiencia energética en general; por lo que, la transición energética y los avances en esta materia también son clave para la reducción de la contaminación.

Puntualmente en Colombia, para el año 2021 ya se habían superado los 2.800 mega watts [MW] de capacidad instalada en fuentes renovables gracias a proyectos de plantas eólicas y solares. Todo esto, gracias a que el país viene desarrollando en su territorio 26 iniciativas para la transición energética, 16 fotovoltaicas y 11 eólicas (4).

De igual forma, tan solo el 26 de octubre del año pasado se asignaron en la subasta de contratos de largo plazo, 11 proyectos más de generación de electricidad renovable, todos solares. Estos serán desarrollados por las empresas EDF, Canadian Solar, TW Solar, Solar Pack, Genersol, EPM, Enel Green Power, Celsia y Urrá, además representan inversiones por 3.3 billones de pesos y se localizarán en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Córdoba, Norte de Santander, Cundinamarca, Meta, Tolima, Caldas y Antioquia, y deberán comenzar a cumplir sus compromisos de suministro de energía a partir de enero de 2023.

Seguido a esto, a principios del año en curso, el 21 de enero de 2022, entró en operación el proyecto Guajira 1 desarrollado por parte de Isagen en el Cabo de La Vela, el parque eólico más grande de Colombia y el primero construido en más de 17 años - desde que Empresas Públicas de Medellín (EPM) incursionara con un piloto eólico Jepírachi en Uribia en 2004 (5).

Este nuevo parque cuenta con 10 aerogeneradores en un área de 5.5 hectáreas, tiene una capacidad instalada de 20 MW, lo que es igual al consumo de energía de 33.295 familias, y es el primero de los 14 parques que se construirán en los próximos tres años en Colombia.

Para su construcción tuvo una inversión de $75.000 millones y generó, según el Ministerio de Minas y Energía, más de 50 empleos que beneficiaron a los habitantes del área de influencia del parque eólico, entre las que se encuentran las comunidades Lanshalia, Taruasaru y Mushalerrain.

Los otros dos proyectos eólicos ubicados en esta región, que Isagen también desarrolla, son: Wesp01 en Uribia (de 12 MW), y Guajira II en Maicao (de 300 MW), el cual ya tiene licencia ambiental.

Días después, el 28 de enero de 2022, se inauguró la primera granja solar en el departamento de Sucre, La Sierpe Solar de Atlantica Infrastructure. Esta es la primera granja solar conectada al Sistema de Interconexión Nacional en emplear paneles bifaciales, que les permiten seguir la luz del sol y aprovechar la radiación que se refleja en el suelo (6).

Durante su etapa de construcción, generó cerca de 200 empleos, de los cuales un 75% corresponden a mano de obra local, además tuvo una inversión cercana a los 20 millones de dólares y la instalación de 65.520 paneles solares, con los cuales se puede suplir la demanda de energía de 28.500 hogares.

Así mismo, la compañía construirá dos nuevas plantas de energía solar en Córdoba y Sucre.

Según expresa el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, en Colombia a 2021 se incrementó en más de 25 veces la capacidad instalada de energías renovables en comparación con lo que había en agosto de 2018. A la fecha contamos con 17 granjas solares, un parque eólico, 10 proyectos de autogeneración a gran escala y más de 2.500 proyectos solares fotovoltaicos de autogeneración a pequeña escala (7).

El ministro también destaca la labor que ha llevado a cabo el gobierno, el cual se propuso en agosto de 2018 saldar una deuda histórica con más de 100.000 familias que, en pleno siglo XXI, los cuales aún no contaban con el servicio de energía eléctrica.

Al cierre del 2021, se había dado cumplimiento a más del 67% de la meta con la conexión al servicio de 67.400 familias, de las cuales, más de 25.000 disfrutan de este servicio gracias a la instalación de paneles solares en sus hogares y 40.000 habitan en municipios con planes de desarrollo con enfoque territorial. El objetivo es alcanzar el 100% de la meta durante los meses de gobierno que quedan.

Sin embargo, una meta que ya ha sido alcanzada fue llegar a 6.600 vehículos eléctricos en todo el territorio durante el cuatrienio. En el año 2021, Colombia ya contaba con 6.418 vehículos eléctricos inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), consolidando al país como el líder regional en ventas de vehículos exclusivamente eléctricos y superando a países como Chile, Costa Rica y República Dominicana.

El país también espera grandes inversiones por más de 27 millones de dólares a 2050 con la hoja de ruta de energía eólica costa afuera, la cual busca aprovechar la velocidad del viento mar adentro mediante la instalación de aerogeneradores (8).

El proyecto, que se desarrollaría cerca de la ciudad de Barranquilla, en el departamento del Atlántico, tendría una capacidad instalada de 350 MW. Por ello, el Ministerio de Minas y Energía y la Dirección General Marítima (Dimar) trabajan de forma coordinada para definir el proceso de asignación de áreas marinas que habilite el desarrollo de este y otros proyectos eólicos costa afuera.

Otro impulso que ha dado el gobierno, fueron las medidas para que los sistemas de transporte masivos pudieran adquirir flotas de cero y bajas emisiones. Gracias a esto, los sistemas integrados de transporte masivo de Cali, Medellín y Bogotá habían adquirido desde septiembre de 2019, y de manera gradual, vehículos eléctricos para su operación, por lo cual, entre los sistemas MIO, Metroplús y TransMilenio, el país ya contaba en octubre de 2021, con 587 buses eléctricos en operación (9).

Finalmente, la Hoja de Ruta del Hidrógeno, cierra este gran portafolio de oportunidades en materia de transición energética que ha venido desarrollando el país. Con esta, se busca desarrollar entre 1 y 3 giga watts [GW] de electrólisis para la producción de hidrógeno de bajas emisiones en el mediano plazo (10).

Para el diseño de esta hoja de ruta el país contó con la asesoría y apoyo de la firma de consultoría I-Deals y la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pues representa grandes oportunidades económicas y de desarrollo para Colombia en aplicaciones que van desde el uso de este vector energético en procesos de refinación, transporte de gas, movilidad sostenible, hasta la producción de insumos agrícolas (11).

El desarrollo del hidrógeno permitirá la reducción de entre 2.5 y 3 millones de toneladas de CO2 en la próxima década, impulsando también la descarbonización de sectores de difícil abatimiento como el transporte pesado, marítimo, procesos industriales intensivos en energía, entre otros.

Gracias a la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Transporte de Colombia con el Puerto de Rotterdam, Países Bajos se convierte en un aliado de Colombia en esta ruta del hidrógeno, pues el acuerdo permita la creación de un corredor de exportación e importación de hidrógeno bajo en carbono (12).

El Puerto de Rotterdam, que busca países exportadores de hidrógeno, le permitirá a Colombia avanzar en el estudio de la generación de este tipo de energía, así como aprender de las experiencias del puerto sobre la logística de transporte de este con el fin de comercializarlo.

En conclusión, la transición energética de Colombia ya es una realidad, pues al cierre de 2021 se había multiplicado por más de 20 veces la capacidad instalada de energía renovable no convencional en comparación con el año 2018, y todo esto en medio de dos años de pandemia.

Se debe seguir profundizando en estrategias I+D para la obtención de mayores beneficios de las energías alternativas y renovables, que vayan de la mano de la construcción de una industria hidrocarburífera sostenible para el país y para la sociedad en general que, aunque ha avanzado en forma importante, también es cierto que se requiere la posibilidad de inversión y de atraer recursos extranjeros que hoy en día son esquivos por el tema político y electoral.

Los esfuerzos deben ser conjuntos entre el sector petrolero y el energético renovable para que cada uno se beneficie de las estrategias complementarias que se requieren para una transición eficiente y sobre todo que sea sustentable, aprendiendo de la experiencia de países como los europeos que hoy sufren las consecuencias de políticas poco rentables a la hora de realizar dicha transición.

Fuentes:

  1. https://ec.europa.eu/clima/eu-action/international-action-climate-change/climate-negotiations/paris-agreement_es
  2. https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-03-31/onu-crea-panel-para-verificar-promesas-de-reducir-emisiones
  3. https://www.netzeroteesside.co.uk/northern-endurance-partnership/
  4. https://www.portafolio.co/economia/colombia-avanza-en-transicion-energetica-y-fuentes-renovables-557852
  5. https://www.elcolombiano.com/inicio/ya-funciona-guajira-1-el-parque-eolico-mas-grande-de-colombia-OD16407382
  6. https://www.paisminero.com/energia/194-renovables/24371-con-la-inauguracion-de-la-granja-solar-la-sierpe-sucre-se-consolida-como-protagonista-de-la-transicion-energetica
  7. https://www.larepublica.co/analisis/diego-mesa-3103758/la-transicion-energetica-no-se-detiene-3294013
  8. https://www.valoraanalitik.com/2022/03/08/hoja-de-ruta-de-energia-eolica-costa-afuera-en-colombia/
  9. https://www.portafolio.co/economia/infraestructura/colombia-tendria-mayor-flota-de-buses-electricos-en-sistemas-de-transporte-masivo-en-latinoamerica-557558
  10. https://www.elespectador.com/economia/gobierno-presentara-avances-en-transicion-energetica-en-el-ceraweek-2022/
  11. https://www.portafolio.co/economia/lista-la-hoja-de-ruta-para-el-hidrogeno-en-colombia-556862
  12. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/paises-bajos-aliado-de-colombia-en-la-hoja-de-ruta-del-hidrogeno-561362
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Mario Zamora S.

Ing. Petróleos, Executive MBA. Empresario, Investigador, Consultor, más de 20 años en la industria petrolera. Director de Multinacionales Energéticas en USA, Colombia y Centroamérica. Chairman SPE Colombia (2015-16) y Secretario de JD ACIPET (2007-14)

Noticias relacionadas