Balance del Sector de Combustibles en Colombia en 2024
La ACP entregó un balance del comportamiento del sector de combustibles en Colombia, especialmente de gasolina y diésel (ACPM), en 2024.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) entregó un balance del comportamiento del sector de combustibles en Colombia, especialmente de gasolina y diésel (ACPM), al cierre de 2024; así como una hoja de ruta para superar los retos de esta industria. ¿Qué dice el informe de la ACP?
De acuerdo con el gremio, los aportes del sector de combustibles a las finanzas de Colombia arrojaron una cifra clave: los combustibles líquidos -con toda su cadena- generaron en 2024 un total de $9,1 billones, de los cuales $5,2 billones se fueron para las cuentas del Gobierno Nacional sustentado en tres impuestos: el IVA de estos energéticos; el impuesto nacional y el impuesto al carbono.
Adicionalmente, los departamentos y los municipios recibieron $3,9 billones por la sobre tasa (también incluida en el precio que pagan los consumidores con la compra de los combustibles).
Ante este escenario, la Asociación espera que, en 2025, se alcance un recaudo de $9,5 billones, lo que representaría un incremento de $400.000 millones.
En materia de empleo, en línea con la información entregada por el vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP, Andrés Bitar, la cadena de distribución de combustibles líquidos en el país (desde el refinador hasta las estaciones de servicio, mayoristas y transportadores) generó un total de 264.000 personas empleadas, de los cuales 57.000 empleos son directos y 207.000 son indirectos.
Recomendado: Así subió precio de la gasolina y diésel en principales ciudades de Colombia para febrero.
¿Cómo les fue a los precios de la gasolina y diésel en Colombia en 2024?
Desde el punto de vista de los precios de la gasolina en Colombia, la ACP expuso que, desde finales de 2022, ha habido un alza constante en dicho indicador, de manera que, en 2024, el precio de referencia de la gasolina en el país reflejó un aumento de 7 %.
“Desde finales de 2022 hasta finales de 2023 hubo incremento de la gasolina corriente únicamente en el componente del ingreso al productor, de un 48 %, pasando de un ingreso al productor que estaba en $5.600 y que se ubicó en $9.900 para finales de 2023. Estas fueron las subidas que efectuó el Gobierno Nacional con el propósito de eliminar los subsidios del FEPC. Entonces, en 2023 el precio de la gasolina llegó a un total de casi $15.000 y en 2024 llegó a los $16.000”, destacó el vocero de la ACP.
Y recordó que el alza del 7 % se explica únicamente por las actualizaciones a la inflación, ya que no hubo un ajuste por parte del Gobierno Nacional al precio de la gasolina. “Se presentó una estabilidad, después del incremento de 48 % en 2023”.
El precio del diésel
En cuanto al diésel, el vicepresidente de Estrategia y Asuntos Regulatorios de la ACP, Andrés Bitar, indicó que se ha presentado una curva que no se ve con el precio de la gasolina.
“Fue una subida sustancial durante 2023. Lo que vemos es que durante 2023 el ingreso al productor de la gasolina se mantuvo y el del precio de venta al público se comportó igual durante todos los meses. Durante 2024, el Gobierno Nacional intentó efectuar los aumentos del diésel y en agosto hubo la subida de $2.000”, explicó Bitar.
Después el Gobierno Nacional se retractó y, durante 2024, se presentaron solo dos aumentos: uno, en septiembre de $400 y, dos, en diciembre de $400 para un total de $800 en 2024; es decir, un alza de 13 %.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La compañía Cenit, filial de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, denunció dos atentados recientes contra los oleoductos Bicentenario y Caño... Leer más
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta sobre el futuro de los pagos por opción tarifaria en Colombia, una deuda que se... Leer más
El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Adwar Moises Casallas Cuellar, salió de la cartera en medio del remezón... Leer más
Desde que asumió el poder en enero, la administración Trump ha remodelado el panorama de las energías renovables en Estados Unidos introduciendo cambios políticos... Leer más
Esta iniciativa surge tras la directriz del presidente Gustavo Petro, quien ordenó evaluar nuevas opciones para la adquisición del gas, recurso energético fundamental. El... Leer más
Petrobras ha comenzado la realización de la Prueba de Taladro (DST) en el pozo Sirius-2, ubicado en aguas profundas de Colombia, a 31 kilómetros de las costas y a una profundidad de... Leer más
Colombia inicia el 2025 con un repunte en sus exportaciones, impulsadas por sectores como el agroindustrial, manufacturero y minero-energético. Sin embargo, el petróleo, que ha sido... Leer más
Argentina ha superado a Colombia en la producción de petróleo, posicionándose como el tercer mayor productor de América Latina, solo por detrás de Brasil y... Leer más
Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, ha lanzado una seria advertencia sobre la insuficiente exploración petrolera en Colombia, lo que pone en riesgo la... Leer más