Científicos descubren con IA una molécula capaz de regenerar baterías de vehículos eléctricos
Científicos usan IA para regenerar baterías de autos eléctricos con una molécula revolucionaria.
Científicos en China han utilizado inteligencia artificial para descubrir una molécula capaz de reponer iones de litio en baterías agotadas de vehículos eléctricos (VE), extendiendo significativamente su vida útil. La molécula identificada por la IA, el trifluorometanosulfinato de litio, permite recargar las baterías miles de ciclos mientras mantienen una alta capacidad. Este avance podría reducir los costos de las baterías, minimizar residuos y hacer que los vehículos eléctricos sean más sostenibles y accesibles.
Un equipo de investigadores en China está empleando inteligencia artificial para revivir baterías viejas de EVs. Alargar la vida útil de las baterías de iones de litio sería un gran beneficio para hacer los vehículos eléctricos más duraderos y rentables, mitigar la creciente demanda de litio y frenar el flujo de minerales críticos —y tóxicos— hacia los vertederos.
Los científicos buscaban una molécula que pudiera reinyectar iones de litio en una celda agotada, recuperando su capacidad. Una batería de EV se considera "muerta" cuando su capacidad cae por debajo del 80% de su valor original, lo que suele ocurrir entre 8 y 10 años después de su fabricación. Sin embargo, al reintroducir iones de litio después de que la batería agote su ciclo de vida, estas podrían "resucitar".
El desafío era identificar qué moléculas lograrían esta hazaña. Las combinaciones posibles son enormes, y probarlas en laboratorio requeriría mucho tiempo y recursos. Por eso, los investigadores decidieron emplear IA para resolverlo. "No teníamos idea de qué moléculas podrían funcionar ni cómo serían sus estructuras químicas, así que usamos aprendizaje automático", explicó Chihao Zhao, miembro del equipo de la Universidad de Fudan, en declaraciones a Scientific American.
El modelo de IA determinó que tres moléculas cumplían los requisitos. Entre ellas, los investigadores seleccionaron la más adecuada: una sal llamada trifluorometanosulfinato de litio (LiSO₂CF₃).
En su estudio, publicado en Nature, describen cómo esta sal podría superar las limitaciones tradicionales de vida útil de las baterías mediante "una estrategia de suministro de litio a nivel celular".
"Esto implica agregar externamente una sal de litio orgánica a una celda ya ensamblada, que se descompone durante la formación de la celda, liberando iones de litio y expulsando ligandos orgánicos como gases", detalla el estudio. "Este proceso no invasivo y rápido preserva la integridad de la celda sin requerir desmontaje".
El resultado es una batería de iones de litio capaz de recargarse 11.818 ciclos manteniendo el 96% de su capacidad, un logro que podría multiplicar la vida útil de las baterías comerciales para EVs. "Estos sistemas muestran mayor densidad energética, mejor sostenibilidad y menor costo en comparación con las baterías tradicionales", señala el estudio.
Aunque la investigación está en etapas iniciales, podría revolucionar el sector de los VE si se perfecciona y escala. Reducir el costo de las baterías —que representan alrededor del 40% del precio de un EV— tendría un impacto significativo en la accesibilidad de estos vehículos. Además, ayudaría a abordar el creciente problema de los residuos de baterías.
Un informe de la ONU estima que, para 2040, habrá 20.500 kilotoneladas de baterías de iones de litio desechadas, principalmente de VE. Sin embargo, la capacidad global de reciclaje es de solo 350.000 toneladas anuales, concentradas en China.
La IA también se está utilizando para mejorar el reciclaje de baterías, en parte para reducir la dependencia de China en este sector. Una startup de Hong Kong emplea inteligencia artificial en un sistema portátil de reciclaje que usa robots para clasificar, triturar y filtrar materiales valiosos de baterías usadas (aunque aún no incluye baterías de EVs). Este sistema podría ser un primer paso para abordar el problema de los residuos de vehículos eléctricos.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Celsia avanza en la transición energética con la aprobación del Parque Eólico Camelias en La Guajira
La ANLA otorgó la modificación e integración de la licencia ambiental al Parque Eólico Camelias, impulsado por Celsia Colombia S.A. E.S.P. La Autoridad Nacional de... Leer más
India continúa comprando petróleo ruso con descuento, aprovechando su disponibilidad para reducir su factura energética. Desde la invasión rusa de Ucrania, India ha... Leer más
El sector energético registró una sólida ganancia en el tercer trimestre, superando el desempeño de varios otros sectores del mercado. Los mercados llevaron su impulso... Leer más
El capital privado y las grandes tecnológicas son las que lideran la nueva era de la energía nuclear Mientras varios gobiernos apuntan a combatir el cambio climático... Leer más
En total, ingresaron a Brasil 100.000 metros cúbicos de gas natural a través de gasoductos que pasaron por Bolivia Petrobras realizó la primera importación de gas... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina continúa consolidándose como un actor estratégico en el sector de petróleo y gas, con Brasil... Leer más
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, pretende dejar atrás el modelo extractivista tradicional. El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la... Leer más
Alianza regional impulsa al GLP como pilar estratégico en la transición energética de América Latina
Agremgas, SPGL y Amexgas firmaron una alianza para consolidar al gas licuado de petróleo (GLP) como elemento clave en la transición energética. Buscando fortalecer del sector... Leer más
EE.UU. respalda a Trinidad y Tobago en el desarrollo del campo gasístico Dragon, lo que podría incluir una nueva licencia del Tesoro estadounidense. Trinidad y Tobago ha recibido... Leer más