Colombia inicia importación permanente de gas natural, marcando un cambio en su autosuficiencia energética
La autosuficiencia del gas natural en Colombia comenzó a darle paso a la necesidad de importación en medio de la transición energética.
El 2024 marcó un punto de inflexión para el sector del gas natural en Colombia. Ese año, Promigas celebró medio siglo de historia empresarial, destacando su aporte al desarrollo regional y a la consolidación de una industria que durante décadas se sostuvo en la abundancia del recurso en el subsuelo nacional.
Sin embargo, la conmemoración coincidió con un hecho trascendental: el inicio de la importación permanente de gas natural para usos distintos a la generación térmica.
La autosuficiencia, que por años fue un sello del sector, comenzó a dar paso a la necesidad de traer el energético desde el exterior, en medio de un panorama donde la seguridad energética y la transición hacia fuentes más limpias se han convertido en prioridades.
El informe del sector revela que las reservas probadas de gas natural se redujeron hasta ubicarse en 2.064 giga pies cúbicos (Gpc) al cierre de 2024.
Este volumen representa una caída cercana al 64 % en los últimos 12 años y equivale a un horizonte de abastecimiento nacional de apenas 5,9 años.
Aunque en los últimos años se han identificado recursos importantes, en especial en áreas costa afuera, su transformación en reservas probadas enfrenta retos técnicos, ambientales, sociales y contractuales.
El país suma hoy 7.775 kilómetros de gasoductos de transporte, tras la adición de 45 kilómetros desde 2020.
A pesar de los avances en infraestructura, la perspectiva de mediano plazo depende en gran medida de decisiones oportunas y de la coordinación entre Estado, sector privado y comunidades para viabilizar los proyectos que permitan diversificar la oferta y garantizar un suministro competitivo.

El consumo crece y la demanda termoeléctrica se dispara
Durante 2024, el consumo nacional de gas natural alcanzó 961 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), lo que representó un crecimiento del 8 % frente al año anterior.
El incremento estuvo impulsado principalmente por el sector termoeléctrico, que elevó su consumo en cerca del 67 % entre 2022 y 2024.
Esta alza estuvo directamente asociada a la baja hidrología registrada en el país durante 2023 y 2024, lo que obligó a un mayor despacho de plantas térmicas a gas.
En contraste, el consumo del sector industrial y comercial mostró una contracción del 4,6 % en ese mismo periodo.
Pese a ello, la industria continúa siendo el principal demandante de gas en Colombia. El transporte del energético también se expandió, con un volumen de 1.113 Mpcd movilizados en 2024, equivalente a un aumento del 7 % frente al año previo.

Más hogares con gas, pero incertidumbre en el futuro
Uno de los logros destacados es que, al cierre de 2024, 11,9 millones de usuarios —el 67 % de la población colombiana— contaban con servicio público domiciliario de gas natural.
Este avance ha sido posible gracias a la labor conjunta del Gobierno y la industria, que han logrado llevar el servicio a 769 municipios, de los cuales 612 se conectaron en lo corrido del siglo XXI.
El grueso de los usuarios corresponde a los estratos 1, 2 y 3, que representan el 85 % del total, equivalentes a 9,9 millones de hogares.
El acceso masivo al gas ha permitido reducir la pobreza energética y mejorar la calidad de vida, pero la disminución en las reservas plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta cobertura a futuro, en un escenario donde la dependencia de importaciones podría elevar costos y afectar la competitividad.
Movilidad sostenible y el papel del gas vehicular
El transporte también refleja dinámicas de cambio. Aunque el consumo energético del sector ha venido disminuyendo por el auge de vehículos híbridos y eléctricos y la eliminación de subsidios a la gasolina, en 2024 se registró un repunte en la demanda de gas natural vehicular (GNV), que alcanzó los 60 Gbtud.
Entre 2020 y 2024 se convirtieron 80.716 vehículos a GNV, de los cuales 26.542 correspondieron solo al último año.
El atractivo del GNV radica en su competitividad: en diciembre de 2024 ofrecía un ahorro promedio del 36 % frente a la gasolina en las principales ciudades, llegando incluso al 56 % en algunas zonas.
Esto lo posiciona como una alternativa de movilidad sostenible especialmente favorable para quienes dependen del vehículo como fuente de ingresos.

Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Las reservas probadas de petróleo de Colombia alcanzaron 2.040 millones de barriles en 2024, con perspectivas de crecimiento este año. Las reservas de petróleo y gas de... Leer más
China supera a EE. UU. en energía limpia, liderando inversiones e innovación que impulsan la transición global hacia energías renovables. China ha superado por mucho a... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El Ministerio de Minas y Energía de Colombia ha dado un paso audaz y decisivo con la expedición de la Resolución 40358 del 20 de... Leer más
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
El nivel de precios, aunque estable, representa un desafío para la viabilidad de nuevos proyectos exploratorios en el país y compromete la sostenibilidad de los niveles actuales de... Leer más
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, con el cual se crea el Programa Colombia Solar, una estrategia que busca fomentar la autogeneración de... Leer más
La industria petrolera y gasífera mundial atraviesa una de sus crisis más profundas en años, marcada por despidos masivos, ajustes financieros y la suspensión de... Leer más
Aramco pide una transición energética “realista y equilibrada” sin abandonar petróleo y gas La empresa estatal Aramco, la mayor petrolera del mundo... Leer más