Colombia inicia importación permanente de gas natural, marcando un cambio en su autosuficiencia energética
La autosuficiencia del gas natural en Colombia comenzó a darle paso a la necesidad de importación en medio de la transición energética.
El 2024 marcó un punto de inflexión para el sector del gas natural en Colombia. Ese año, Promigas celebró medio siglo de historia empresarial, destacando su aporte al desarrollo regional y a la consolidación de una industria que durante décadas se sostuvo en la abundancia del recurso en el subsuelo nacional.
Sin embargo, la conmemoración coincidió con un hecho trascendental: el inicio de la importación permanente de gas natural para usos distintos a la generación térmica.
La autosuficiencia, que por años fue un sello del sector, comenzó a dar paso a la necesidad de traer el energético desde el exterior, en medio de un panorama donde la seguridad energética y la transición hacia fuentes más limpias se han convertido en prioridades.
El informe del sector revela que las reservas probadas de gas natural se redujeron hasta ubicarse en 2.064 giga pies cúbicos (Gpc) al cierre de 2024.
Este volumen representa una caída cercana al 64 % en los últimos 12 años y equivale a un horizonte de abastecimiento nacional de apenas 5,9 años.
Aunque en los últimos años se han identificado recursos importantes, en especial en áreas costa afuera, su transformación en reservas probadas enfrenta retos técnicos, ambientales, sociales y contractuales.
El país suma hoy 7.775 kilómetros de gasoductos de transporte, tras la adición de 45 kilómetros desde 2020.
A pesar de los avances en infraestructura, la perspectiva de mediano plazo depende en gran medida de decisiones oportunas y de la coordinación entre Estado, sector privado y comunidades para viabilizar los proyectos que permitan diversificar la oferta y garantizar un suministro competitivo.

El consumo crece y la demanda termoeléctrica se dispara
Durante 2024, el consumo nacional de gas natural alcanzó 961 millones de pies cúbicos diarios (Mpcd), lo que representó un crecimiento del 8 % frente al año anterior.
El incremento estuvo impulsado principalmente por el sector termoeléctrico, que elevó su consumo en cerca del 67 % entre 2022 y 2024.
Esta alza estuvo directamente asociada a la baja hidrología registrada en el país durante 2023 y 2024, lo que obligó a un mayor despacho de plantas térmicas a gas.
En contraste, el consumo del sector industrial y comercial mostró una contracción del 4,6 % en ese mismo periodo.
Pese a ello, la industria continúa siendo el principal demandante de gas en Colombia. El transporte del energético también se expandió, con un volumen de 1.113 Mpcd movilizados en 2024, equivalente a un aumento del 7 % frente al año previo.

Más hogares con gas, pero incertidumbre en el futuro
Uno de los logros destacados es que, al cierre de 2024, 11,9 millones de usuarios —el 67 % de la población colombiana— contaban con servicio público domiciliario de gas natural.
Este avance ha sido posible gracias a la labor conjunta del Gobierno y la industria, que han logrado llevar el servicio a 769 municipios, de los cuales 612 se conectaron en lo corrido del siglo XXI.
El grueso de los usuarios corresponde a los estratos 1, 2 y 3, que representan el 85 % del total, equivalentes a 9,9 millones de hogares.
El acceso masivo al gas ha permitido reducir la pobreza energética y mejorar la calidad de vida, pero la disminución en las reservas plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de esta cobertura a futuro, en un escenario donde la dependencia de importaciones podría elevar costos y afectar la competitividad.
Movilidad sostenible y el papel del gas vehicular
El transporte también refleja dinámicas de cambio. Aunque el consumo energético del sector ha venido disminuyendo por el auge de vehículos híbridos y eléctricos y la eliminación de subsidios a la gasolina, en 2024 se registró un repunte en la demanda de gas natural vehicular (GNV), que alcanzó los 60 Gbtud.
Entre 2020 y 2024 se convirtieron 80.716 vehículos a GNV, de los cuales 26.542 correspondieron solo al último año.
El atractivo del GNV radica en su competitividad: en diciembre de 2024 ofrecía un ahorro promedio del 36 % frente a la gasolina en las principales ciudades, llegando incluso al 56 % en algunas zonas.
Esto lo posiciona como una alternativa de movilidad sostenible especialmente favorable para quienes dependen del vehículo como fuente de ingresos.

Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón. A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
A septiembre, se reportó una contracción de 34 % en las exportaciones de los productos de carbón. Como antesala al inicio de la Cumbre Colombiana del Carbón 2025... Leer más
El equipo de UBA-YPF se consagró tras vencer en Houston al equipo brasileño en la final del torneo internacional que evalúa conocimientos técnicos y no... Leer más
El presidente de la compañía, Ricardo Roa, afirmó que diversos inversionistas han manifestado "gran apetito" por sus activos, negocios y empresas. El presidente de Ecopetrol... Leer más
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más
El presidente de la ANH advirtió sobre la lentitud exploratoria del país y señaló que Sirius confirma el potencial gasífero del Caribe colombiano. El presidente... Leer más
China impone restricciones a tierras raras que podrían afectar la industria de defensa estadounidense y complicar las relaciones comerciales. Las amplias restricciones chinas sobre las... Leer más
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país. El terminal... Leer más










