Empresas colombianas enfrentan aumento de facturas de servicios públicos a pesar de reducir su consumo
Las empresas colombianas están consumiendo menos servicios públicos, pero sus facturas siguen creciendo. Así lo confirma Energy Master.
Las empresas colombianas están consumiendo menos servicios públicos, pero sus facturas siguen creciendo. Así lo confirma el más reciente análisis de la scaleup Energy Master, que revisó 30.634 facturas corporativas de energía, acueducto y gas en ocho departamentos del país.
El resultado es un diagnóstico que preocupa al sector real: entre junio de 2024 y junio de 2025, el consumo agregado cayó 3,8%, pero el gasto total superó los $30.800 millones.
El desglose muestra que $28.542 millones correspondieron a energía eléctrica, $1.190 millones a acueducto y $1.009 millones a gas. Antioquia lideró el gasto en energía ($7.879 millones) y agua ($379 millones), mientras que Cundinamarca se destacó en acueducto ($177 millones) y gas ($246 millones).
“Las compañías están siendo más eficientes en el consumo, pero eso no se traduce en ahorros proporcionales. El problema está en las tarifas, cargos fijos y contratos que no premian la eficiencia”, explicó Alejandro Ramírez, CEO de Energy Master.
El consumo eléctrico cayó en 7 de las 8 regiones evaluadas. Antioquia redujo su demanda en 4% (de 8,71 a 8,36 millones de kWh) y su gasto en 8%, mientras que Atlántico logró el mayor beneficio tarifario, con una caída del 5% en consumo y del 23% en gasto. Cundinamarca mostró un ajuste proporcional (-5% en consumo, -11% en gasto), pero en otras regiones, como Santander, el impacto fue menor.
Las variaciones se explican por la estructura tarifaria y la reducción de costos en generación (-23,7%), pérdidas (-8,3%) y comercialización (-4,5%). Sin embargo, los precios actuales siguen siendo altos frente a niveles de hace tres años: en promedio, el kWh cuesta 35% más que en 2022.
Agua: consumo estable, tarifas en alza
En acueducto, el consumo nacional prácticamente no cambió, pero el gasto subió 6%. Bogotá redujo su uso en 33%, pero el ahorro fue solo del 29%, reflejando el peso de cargos fijos. En contraste, Atlántico aumentó su consumo 14% y su gasto 30%, debido a ajustes tarifarios agresivos.
Gas: la presión del suministro importado
El gas natural mostró el comportamiento más preocupante. Aunque el consumo aumentó apenas 3% a nivel general, el gasto subió 9%. Santander redujo su demanda en un tercio, pero terminó pagando 5% más. Según Ramírez, esto se debe al mayor costo del transporte tras cambios en el origen del suministro, que obligan a importar gas y trasladarlo desde el Caribe hacia el interior.
Riesgo para 2026
El estudio anticipa que, sin una revisión de contratos y esquemas tarifarios, las pymes podrían enfrentar alzas del 8% al 12% en sus facturas a inicios de 2026, impulsadas por nuevos impuestos, recobro de opción tarifaria, mayor demanda y presiones inflacionarias. La incertidumbre también crece por el retraso de proyectos renovables y las intervenciones regulatorias del Gobierno.
“En servicios públicos se debería premiar el ahorro, pero en varias regiones ocurre lo contrario. Eso desincentiva la eficiencia y distorsiona la estructura de costos”, advierte Ramírez.
Los hallazgos completos se presentarán en el Energy Master Summit 2025, el 21 de agosto en Bogotá, donde empresarios y autoridades debatirán sobre el futuro de la seguridad y soberanía energética del país.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Los proyectos de resolución buscan actualizar la fórmula de cálculo del valor del ingreso al productor del etanol y biodiésel (biocombustibles). El Ministerio de... Leer más
La producción de petróleo en Colombia tiene un comportamiento mixto en lo corrido de 2025; de acuerdo con Campetrol. ¿Cuál es el panorama? La producción de... Leer más
Para fortalecer la seguridad y diversificar la matriz energética en Colombia se creó Altia: plataforma que integra fuentes y líneas de negocio. Con el objetivo de fortalecer... Leer más
ABB presentó un portafolio de soluciones avanzadas de sus unidades de negocio diseñadas para acelerar la transición a un modelo más sostenible. Con un... Leer más
La decisión se da luego de que el director corporativo, Alberto José Vergara Monterrosa, mencionara a ambos directivos en su testimonio. La Procuraduría General de la... Leer más
El gobierno Petro dio conocer nuevas medidas que afectan las tarifas de energía en Colombia. Dio a conocer el gobierno Petro, a través de la Comisión de Regulación de... Leer más
Se reiteró la importancia de avanzar en los proyectos estratégicos de infraestructura de importación y regasificación. El Ministerio de Minas y Energía... Leer más
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado petrolero global se enfrenta a una dinámica compleja en la que una oferta robusta y una demanda moderada están configurando las... Leer más
La autosuficiencia del gas natural en Colombia comenzó a darle paso a la necesidad de importación en medio de la transición energética. El 2024 marcó un punto... Leer más