Estado de infraestructura petrolera entre Colombia y Venezuela no es el indicado: Felipe Bayón
El expresidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, habló sobre la viabilidad de lograr una asociación entre la compañía de hidrocarburos colombiana y la venezolana PDVSA. Comentó los puntos débiles de la iniciativa.
El pasado 18 de noviembre el presidente Gustavo Petro hizo un nuevo anuncio que causó opiniones divididas entre la sociedad. Especialmente entre las personas interesadas en el sector de hidrocarburos.
El mandatario comentó la probabilidad de establecer relaciones comerciales entre Colombia y Venezuela a través de una alianza para el mercado de gas y petróleo entre los dos países.
Pero el anuncio no solo causó reacciones diversas entre la ciudadanía. También tomó por sorpresa a los integrantes de la junta directiva de Ecopetrol, quienes ven poco viable e improbable la idea.
Si bien en el mes de octubre el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos flexibilizó las medidas sancionatorias sobre Venezuela para el comercio petróleo y gas, esto no beneficiaría una alianza con Colombia.
La iniciativa partiría del uso de la infraestructura petrolera que conecta a los dos países y que, pese a haberse instalado desde tiempos de Hugo Chávez y Álvaro Uribe como mandatarios de Venezuela y Colombia, no está en operación.
Si bien en su momento la infraestructura no tenía las condiciones óptimas para su funcionamiento, en la actualidad tampoco sería viable técnicamente. Esto, sin contar con los asuntos jurídicos relacionados.
Así lo comentó en 6AM Hoy por Hoy Felipe Bayón, expresidente de Ecopetrol. El ejecutivo comentó que la infraestructura petrolera entre los dos países no se encuentra en el estado más indicado para su operación.
El objetivo del negocio
El expresidente de la compañía petrolera de Colombia explicó que es correcto que las empresas hagan asociaciones. De hecho, Ecopetrol lo ha hecho durante sus siete décadas de existencia.
El objetivo de estas alianzas es aprender de los aportes y experiencias de empresas con gran alcance en el sector minero energético, así como la generación de valor para la compañía.
Sin embargo, hay varios aspectos que hacen cuestionable la viabilidad de asociarse con la venezolana PDVSA. Algunos de ellos no son factores externos, sino asuntos internos de Ecopetrol.
“Las asociaciones se pueden hacer, el presupuesto está, pero pensemos que hoy el Gobierno tiene deudas importantes con Ecopetrol. Habría que ver si se van a pagar esas deudas”, expresó.
Agregó que sería de mayor beneficio para el país aportar al fortalecimiento de la industria nacional, la generación de empleos y la exploración y explotación de campos ya probados en el país.
“Si se pueden hacer las inversiones en Colombia, proteger 150 mil empleos entre directos y contratistas, invirtamos la plata en Colombia, generemos más posibilidades para más colombianos, antes de pensar en asociaciones donde no es claro cuál es el objetivo o el problema que se está resolviendo”, indicó.
Otro de los factores que cuestionó Bayón es el estado de la infraestructura que se utilizaría como trabajo adelantado para construir esta asociación.
“En su momento revisamos el tema y concluimos que en cuanto a capacidad de compresión e integridad de la línea para que pueda operar en algunos sitios no era el ideal”, expresó.
Sacar adelante el proyecto implicaría una importante inyección de recursos que, desde la postura del ejecutivo, podrían aprovecharse mejor en el fortalecimiento de la industria nacional.
“Eso eventualmente se puede hacer en el tiempo”. Sin embargo, hay que preguntarse por qué no “desarrollar los yacimientos de gas en Colombia”, comentó.
A lo que añadió que en “hay eventualmente en el país una necesidad de gas apremiante”, que debe solucionarse para el año 2026, aproximadamente, en distintos sitios del país.
Riesgos para Colombia
Uno de los asuntos que más preocupan a actores del sector minero energético de Colombia es la viabilidad jurídica y ética de una asociación entre Ecopetrol y PDVSA.
La empresa venezolana hace parte de la famosa Lista Clinton, del Gobierno de los Estados Unidos, en la que están incluidas las personas y empresas cuyos recursos tienen origen relacionado con el narcotráfico.
En contraste, Ecopetrol no solo es una de las compañías más respetadas del país, sino del continente. No en vano sus acciones se mueven en la bolsa internacional con cierta importancia.
“Ecopetrol está listada en la Bolsa de Nueva York y tiene que cumplir con algunos requerimientos legales y regulatorios”, señaló Bayón.
“Además, hay un código de ética de Ecopetrol y habría que ver si un posible negocio en Venezuela cumple con las condiciones o no”, agregó.
No obstante, dejó claro que la viabilidad del negocio es un asunto que solo lo pueden definir los integrantes de la junta directiva. Hasta el momento, según información conocida, ese órgano tampoco está de acuerdo.
A esto se suma el riesgo de la inversión económica, que es propio del negocio y se agudiza ante decisiones especialmente sensibles para el mercado.
“La inversión petrolera por definición es inversión de riesgo. Dos o tres de cada diez pozos de perforación para exploración son exitosos”, explicó Bayón.
“Muchas de las inversiones que se hacen son a riesgo, pueden generar un valor o no”, comento. Por lo que, teniendo conocimiento de campos probados en Colombia, sería mejor aprovecharlos con socios con los que han trabajado durante años.
Resultados de la empresa nacional
Durante su comunicación con 6AM Hoy por Hoy, el expresidente de Bayón habló sobre la incertidumbre financiera en el panorama de los hidrocarburos en Colombia.
Esto, anudado a la transición energética que ha sido una de las principales banderas del gobierno de Gustavo Petro, pero que parece no avanzar al ritmo esperado.
“Siento que el proceso [la transición energética] no está llevando la celeridad que requiere. Hay que seguir haciendo exploración, explotación y refinación de crudo y gas”, expresó.
Hizo énfasis en la importancia de que en el país se apueste por el consumo de combustibles colombianos, en lugar de sacar adelante asociaciones como la anunciada con PDVSA.
“Ecopetrol tiene una estrategia [de transición] al 2040 que la actual administración y junta directiva ratifican”. La empresa ya había anunciado su no al fracking, desde que Bayón se encontraba en su administración.
Respecto a los resultados económicos de la empresa, señaló que aspectos como la reforma tributaria y la caída del precio internacional de referencia pueden tener una influencia sobre la pérdida de utilidades en el país.
“Es importante que cuidemos a Ecopetrol. Las capacidades de la empresa se han puesto al servicio del país y de los colombianos”, concluyó.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
El nivel de precios, aunque estable, representa un desafío para la viabilidad de nuevos proyectos exploratorios en el país y compromete la sostenibilidad de los niveles actuales de... Leer más
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, con el cual se crea el Programa Colombia Solar, una estrategia que busca fomentar la autogeneración de... Leer más
Un nuevo capítulo se abre en la controversia por la compra de las plantas de energía Termomorichal I y II por parte de Ecopetrol, tras revelarse correos internos que cuestionan la... Leer más
Ecopetrol y Cenit rechazan acusaciones de vulnerar derechos sindicales y destacan avances en condiciones laborales Ecopetrol y su filial Cenit respondieron este fin de semana a las acusaciones... Leer más
Aramco pide una transición energética “realista y equilibrada” sin abandonar petróleo y gas La empresa estatal Aramco, la mayor petrolera del mundo... Leer más
Pdvsa asegura que la producción petrolera sigue en alza pese a sanciones y tensiones con Estados Unidos La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) afirmó que la... Leer más
Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Cali inauguran el Centro de Innovación Econova Valle para impulsar la transición energética “Lo que para unos es basura... Leer más
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) informó que recibió formalmente la notificación de una operación de integración empresarial que involucra a... Leer más