Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Gobierno de Colombia Impulsará Ley para Permitir Integración Vertical en el Sector Energético y Fortalecer a Ecopetrol

El Gobierno del presidente Petro seguirá buscando la integración vertical en el sector energético nacional para empresas como Ecopetrol.

El Gobierno del presidente de Colombia, Gustavo Petro, seguirá, por lo menos hasta que termine su mandato, insistiendo en que se permita la integración vertical en el sector energético nacional para que empresas como Ecopetrol participen en toda la cadena productiva.

En uno de sus discursos, el presidente Petro pidió a sus funcionarios adelantar un proyecto de ley que busque esa integración vertical para, sobre todo, cobijar a Ecopetrol.

“Ecopetrol, en su mentalidad, no se ha alejado de la necesidad de separarse del petróleo. (…) Los trabajadores -a los cuales les hemos mejorado sus condiciones y (Ricardo) Roa tiene que volverlos empleados y no contratistas- deben prepararse para trabajar técnicamente en las energías limpias”, explicó Petro.

En medio de la petición, el jefe de Estado le ratificó al ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, su idea de tramitar en el Congreso de la República la ley para buscar la integración.

“(…) Y hay que lograr pasar una ley en el Congreso, Edwin, que permita que Ecopetrol genere energía para la sociedad colombiana, no solo para sí mismo. Porque, si no, estas cifras seguirán siendo pequeñas. Y discúlpenme porque yo soy más ambicioso”, señaló el mandatario.

Agregó que los 0,5 gigavatios (GW) de energía renovable que ha logrado la petrolera no son suficientes. “Nosotros consumimos 20 GW y creceremos al 22 – 26 GW dentro de cuatro o cinco años; por eso, hay que planificarlo. 0,5 GW es muy poco, ya que habíamos pensado en 3 GW, aunque sea, por el lado del Grupo Ecopetrol. Con lo de Enel nos acercamos a 1 GW, pero hay que llegar a 3 GW”.

Valora Analitik conoció que la cartera minero-energética ya tendría listo, o estaría por terminar, un articulado que reúne las directrices del presidente Gustavo Petro e insistir en la integración vertical para este sector productivo. La iniciativa sería presentada en las próximas semanas.

Ya hay un proyecto de ley sobre integración vertical tramitándose en el Congreso

El propio ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, tras el revuelo que ha causado la compra del software de XM en la opinión pública, en su cuenta de X reconoció que ya hay un proyecto de ley sobre integración vertical y que está surtiendo su proceso en el Congreso.

“En el Congreso de la República, en el marco de la discusión del proyecto de ley sobre integración vertical, cursan curiosas proposiciones para garantizar supuestamente la “independencia” de XM que nunca ha estado en duda. Quizá buscan es que esa “independencia” sea una licencia para que se despilfarren los recursos de los Usuarios del sistema eléctrico del país”, manifestó el funcionario en la red social.

Lo cierto es que, en efecto, sí hay uno en cursoPues, en un intento por modernizar el sector energético y responder a las crecientes necesidades del país, avanza en el Legislativo una iniciativa que busca permitir una integración vertical de las empresas del sector eléctrico.

Esta iniciativa, que ya superó su primer debate en la Comisión V del Senado el pasado 7 de mayo, plantea reformas estructurales en la forma en que operan las compañías que participan en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).

El objetivo principal es fomentar la eficiencia en la prestación del servicio público de energía eléctrica, facilitar el desarrollo de infraestructura para ampliar la cobertura nacional y promover el uso de nuevas tecnologías, especialmente en la transición hacia energías limpias.

De aprobarse, las empresas del sector podrán operar de forma integrada en distintas actividades del servicio eléctrico: desde la generación y transmisión, hasta la distribución y comercialización. Esta medida también aplicará para compañías que tengan vínculos de control o estén bajo la misma entidad controlante, lo que marca un giro importante frente a las limitaciones establecidas en las leyes 142 y 143 de 1994.

No obstante, la integración de generación y transmisión solo será permitida si la producción eléctrica proviene de fuentes no convencionales de energía renovable, como la solar o la eólica.

Apertura del mercado a nuevos jugadores

Uno de los impulsores de la iniciativa, el senador José David Name (Partido de la U), explicó que esta propuesta busca democratizar el acceso al sistema energético.

Según el congresista, la medida permitiría que cualquier actor con capacidad de generar electricidad, como Ecopetrol o empresas extranjeras como Petrobras, pueda inyectar energía directamente al sistema de querer hacerlo.

“El país no puede seguir bloqueado por los monopolios tradicionales de energía. Si no permitimos el ingreso de nueva generación, enfrentaremos restricciones severas que afectarán la oferta energética y dispararán los precios”, afirmó Name.

Gas natural y transición energética

El articulado también plantea cambios en el sector del gas natural: las empresas podrán construir o transformar infraestructura propia para transportar gas natural, hidrógeno y otros energéticos renovables, incluso a partir de estructuras utilizadas previamente para hidrocarburos.

“Hoy tenemos un monopolio en el transporte de gas, con poliductos operando al 40 % y 45 % de su capacidad. Queremos optimizar ese recurso, aprovechar el gas atrapado en distintos campos y reducir el precio al consumidor final”, indicó el senador.

Esta disposición, además, se alinea con los objetivos de avanzar en una transición energética justa, diversificar la matriz energética y fortalecer la seguridad y autosuficiencia del país en términos energéticos.

El proyecto de ley continúa ahora su camino en el Congreso, donde deberá surtir nuevos debates antes de convertirse en ley. Mientras tanto, el sector energético y los consumidores observan con atención una posible transformación en la forma en que se produce y se distribuye la energía en Colombia.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas