Impacto del alza en combustibles y tensiones en el mercado petrolero
Algunos gremios del transporte manifestaron su preocupación por el impacto económico que esto podría representar en sus operaciones.
El Gobierno nacional anunció un nuevo incremento en los precios de la gasolina y el Acpm, el cual comenzó a regir desde el 22 de marzo de 2025. La medida, oficializada a través de una circular de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), implica un aumento de 74 pesos en el valor de la gasolina y de 75 pesos en el diésel.
Esta actualización tarifaria impacta directamente en los costos de combustible en las principales ciudades del país. De acuerdo con la Creg, la modificación en los precios busca garantizar el equilibrio en el mercado y continuar con el proceso de ajuste en los subsidios a los combustibles, medida que el Gobierno viene implementando progresivamente. La siguiente tabla de precios vigente desde el 22 de marzo establece los valores específicos en las 13 ciudades principales del país, detallando el costo por galón de gasolina y Acpm en cada una de ellas.
La siguiente tabla de precios vigente desde el 22 de marzo establece los valores específicos en las 13 ciudades principales del país - crédito Creg
El alza en los precios se da en un contexto de presión inflacionaria y de ajustes en la política energética nacional, en la que se busca reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc). Según expertos del sector, estos incrementos pueden tener un impacto en el costo de vida de los ciudadanos, especialmente en sectores como el transporte y la distribución de bienes y servicios.
Este nuevo ajuste generó diversas reacciones en la opinión pública. Algunos gremios del transporte manifestaron su preocupación por el impacto económico que esto podría representar en sus operaciones, mientras que desde el Gobierno se argumenta que la medida es necesaria para garantizar la sostenibilidad financiera del sector energético.
Implicaciones del alza de los combustibles
El incremento en el precio de la gasolina y el Acpm tiene efectos significativos en la economía nacional. En el corto plazo, se traduce en un aumento de los costos operativos para el transporte de mercancías y pasajeros, lo que eventualmente se reflejará en el precio final de los productos y servicios. Este fenómeno genera una presión inflacionaria que impacta directamente en el poder adquisitivo de los ciudadanos, especialmente en los sectores de menores ingresos.
Desde una perspectiva social, el alza en los combustibles puede generar malestar entre la población, ya que los costos del transporte público suelen ajustarse en respuesta a estos incrementos. Esto afecta a millones de personas que dependen de estos medios para su movilidad diaria, lo que puede desencadenar protestas y exigencias de medidas de mitigación por parte del Gobierno.
Además, el aumento en los combustibles tiene un efecto indirecto en sectores como la agricultura y la industria, donde el transporte de insumos y productos es un componente clave de los costos de producción. Si estos costos no son absorbidos por las empresas, es probable que se trasladen al consumidor final, encareciendo la canasta básica y afectando la estabilidad económica de los hogares.
A nivel macroeconómico, la medida podría contribuir a reducir el déficit del Fepc, lo que en el mediano y largo plazo aliviaría la carga fiscal del Estado. Sin embargo, el reto radica en encontrar un equilibrio entre la necesidad de ajustar los precios y el impacto social que estos aumentos generan en la población.
Otra implicación importante es el impacto en la inversión extranjera y el clima de negocios en el país. Un precio elevado de los combustibles puede desincentivar la llegada de nuevas empresas y afectar la competitividad de los sectores productivos. Si bien algunos inversionistas podrían ver positivo el ajuste en el Fepc, otros podrían considerar que el costo de producción en Colombia se eleva demasiado en comparación con otros países de la región, afectando la atracción de capitales y nuevas oportunidades de negocio.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Se espera que la OPEP+ acuerde un plan para aumentar la producción del grupo en mayo, dijeron fuentes de la organización el martes. Ocho de los miembros de la OPEP+ tienen... Leer más
La Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia ha anunciado la realización de la V Conferencia Internacional de Biocombustibles, programada para los días 8 y 9 de... Leer más
ExxonMobil Guyana podría detener las operaciones en el Bloque Stabroek y evitar así un derrame de crudo en caso de que las tensiones del país se intensifiquen... Leer más
Desde que asumió el poder en enero, la administración Trump ha remodelado el panorama de las energías renovables en Estados Unidos introduciendo cambios políticos... Leer más
Los precios del petróleo se mantienen estables, ya que la preocupación por el impacto de la incertidumbre arancelaria de Estados Unidos y el aumento de la producción de los... Leer más
El mercado petrolero se encuentra en una encrucijada debido a la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción de crudo a partir de abril y a las políticas comerciales del... Leer más
El gobierno nacional ha reafirmado su postura contra el fracking en Colombia y ha dado un paso más al solicitar la venta de las operaciones que Ecopetrol mantiene en Estados Unidos. Esta... Leer más
La posible resolución de la guerra en Ucrania ha generado un sentimiento bajista en el mercado del petróleo, debido a las expectativas de un levantamiento de sanciones contra Rusia... Leer más