México impulsa ambiciosa transición energética, pero sigue atado a combustibles fósiles
México avanza a energías limpias con ambiciosas metas, pero mantiene dependencia de combustibles fósiles.
Durante años, México ha explotado sus vastas reservas de petróleo para satisfacer sus necesidades energéticas y aumentar sus ingresos por exportaciones.
Durante este tiempo, varios gobiernos pasaron por alto en gran medida el potencial de energía renovable del país.
Muchas regiones de México experimentan abundante luz solar durante todo el año, mientras que el norte del país tiene altos niveles de viento. Sin embargo, hasta la fecha, su sector de energía renovable está algo subdesarrollado.
A pesar de haber expandido su capacidad de energía renovable en los últimos años, México todavía depende en gran medida de los combustibles fósiles. Sin embargo, una mayor inversión en energía renovable, así como incentivos fiscales y otros beneficios financieros para los consumidores que buscan hacer el cambio, podrían ayudar a acelerar el despliegue de la energía verde en México.
En 2022, México tenía un total de 31,3 GW de capacidad instalada de energía limpia, que consistía principalmente en energía hidroeléctrica, eólica y solar.
En 2024, México tuvo la segunda capacidad solar fotovoltaica más grande de América Latina, solo detrás de Brasil, con 4,42 GW de capacidad solar distribuida instalada a fines del año. La empresa eléctrica estatal de México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), agregó 1,09 GW de energía solar distribuida el año pasado, a través de 106.934 nuevos contratos de interconexión, lo que representa un aumento del 35,3% respecto a 2023.
Cuando la científica climática Claudia Sheinbaum fue elegida como nueva presidenta de México en octubre, había grandes esperanzas de una transformación verde, después de repetidos retrasos durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.
El discurso inaugural de la presidenta Sheinbaum esbozó planes para que las energías renovables contribuyeran con un 45% de la generación de electricidad para 2030, marcando un cambio hacia una combinación energética más diversificada.
Durante su primer mes en el cargo, Sheinbaum firmó una reforma constitucional que altera el estatus legal de la CFE y la empresa petrolera estatal Pemex para convertirlas en "empresas públicas" en lugar de "empresas productivas del Estado", como se les conocía después de la reforma energética de 2014.
En noviembre, el Senado de México disolvió la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y las fusionó dentro de la Secretaría de Energía (Sener). Estos primeros movimientos marcaron una clara intención de reformar la política energética del país.
Durante su campaña presidencial el año pasado, Sheinbaum prometió invertir más de $13.000 millones en un plan energético centrado en energías renovables si llegaba a la presidencia. En abril, el gobierno publicó su Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, que se enfoca en gran medida en establecer una mayor seguridad y soberanía energética. Incluye 51 proyectos estratégicos con una capacidad adicional total de generación de energía de 22,6 GW para 2030, destinados a reducir la dependencia de México de las importaciones, impulsar el sector de energía renovable del país y combatir el cambio climático.
El PND también establece que la proporción de generación de electricidad debe mantenerse en no menos del 54% de propiedad pública y un máximo del 46% de propiedad privada.
En febrero, la CFE anunció planes para construir nueve plantas de energía solar con una capacidad total de 4,7 GW para 2030, aumentando su cartera solar más de diez veces, desde los 433 MW actuales.
En 2023, la CFE inició operaciones en su granja solar Puerto Peñasco en el estado norteño de Sonora y comenzó los trabajos en la segunda fase de 300 MW del proyecto en septiembre de 2024.
Un análisis de Ember Climate sugiere que si el gobierno mexicano cumple con su plan de que la generación de energía limpia cubra el 45% de la demanda nacional de electricidad en los próximos cinco años, podría impulsar significativamente la seguridad energética de México.
México produjo el 22% de su electricidad a partir de fuentes renovables en 2024, por debajo del promedio global del 32%, así como del promedio latinoamericano del 62%.
En 2024, alrededor del 54% de la electricidad generada en México provino de importaciones de gas estadounidense.
Ember climate afirma que alejarse de la dependencia del gas estadounidense para desarrollar su capacidad de energía renovable podría ahorrar a México hasta $1.600 millones en importaciones para 2030, además de apoyar la creación de 434.000 o más empleos directos.
Además, la reciente introducción de aranceles por el presidente estadounidense Trump y la amenaza de una guerra comercial en curso probablemente harán que México reconsideré su dependencia del gas estadounidense.
Para lograr un 45% de electricidad limpia para 2030, México necesitaría instalar 46 GW de energía solar y eólica, lo que significaría una participación del 33,2% de energía solar y eólica en la generación de electricidad en 2030, según Ember.
Esto reduciría la generación de electricidad a gas en México en un 20%, desde 203,8 TWh en 2024 a 163,4 TWh en 2030, incluso cuando la demanda de electricidad aumente un 15%.
Para lograrlo, México necesitará atraer altos niveles de inversión extranjera en su sector de energía renovable, agilizar sus procesos de permisos y licencias para nuevos proyectos energéticos y proporcionar capacitación para los trabajadores.
México tiene un potencial significativo para expandir rápidamente su capacidad de energía renovable, respaldado por el apoyo de su presidenta científica climática.
Sin embargo, su estricta proporción de generación eléctrica público-privada actualmente restringe la participación privada en el sector, lo que podría limitar la inversión en energía verde. Además, Sheinbaum también ha expresado su apoyo a la industria petrolera de México, lo que podría obstaculizar aún más el desarrollo del sector de energía renovable del país.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Sudamérica emerge como epicentro petrolero, atrayendo inversiones globales con reservas clave y bajas emisiones. En el reciente encuentro de los BRICS en Brasil, la declaración... Leer más
El consumo de electricidad en EE. UU. romperá récords por demanda de centros de datos y transición energética. El consumo de electricidad en Estados Unidos... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
El camino hacia las renovables en Sudáfrica divide al gobierno, empresas y trabajadores. Sudáfrica, altamente dependiente del carbón para energía y exportaciones, ha... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En un contexto global marcado por la volatilidad geopolítica, la industria petrolera está atravesando una transformación... Leer más
Buscando alcanzar la transición energética, en Colombia se exploran recursos para tener energía limpia e ininterrumpida como la geotermia. En el proceso de lograr la... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el año 2025, la industria petrolera de América Latina enfrenta una de sus etapas más desafiantes desde la creación de las... Leer más
Argentina lidera los esfuerzos de desarrollo de petróleo y gas no convencionales, mientras que México inicia su debate. Según el último informe Global... Leer más