La caída del precio del petróleo amenaza las finanzas de Colombia y el futuro de Ecopetrol
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia.
La perspectiva del mercado internacional del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia.
Según el más reciente Short-Term Energy Outlook de la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), el petróleo Brent, referencia clave para el país, caerá desde los US$68 por barril en agosto de 2025 hasta promediar los US$59 en el último trimestre del año.

Ya para comienzos de 2026, el precio llegaría a rondar los US$50, nivel en el que se espera permanezca en promedio durante ese año.
El pronóstico obedece al incremento de inventarios globales de crudo y a una mayor producción de la OPEP+ y otros países exportadores.
Con un exceso de oferta de más de dos millones de barriles diarios proyectado para los próximos meses, la presión a la baja sobre las cotizaciones del Brent parece inevitable.
Riesgos para Ecopetrol y las cuentas nacionales por el precio del petróleo
Sergio Cabrales, especialista en energía y profesor de la Universidad de los Andes, advirtió que, con este escenario de precios, Ecopetrol podría cubrir sus costos de producción, pero no generaría utilidades significativas.
Explicó que el punto de equilibrio de la empresa se ubica en torno a los US$50 por barril, lo que significa que por debajo de ese umbral se comprometería la rentabilidad.
“Ecopetrol requiere un precio superior a los US$50 para producir utilidades, con una intensidad de carbono estimada en 34 kg de CO₂ por barril equivalente”, señaló Cabrales por medio de su cuenta de X.
La advertencia cobra relevancia para las finanzas públicas, pues Ecopetrol es la empresa más grande del país y sus utilidades han sido históricamente fuente central de dividendos e impuestos para el Estado.
Con un Brent debilitado, la caja fiscal perdería uno de sus soportes principales, justo cuando el Gobierno enfrenta presiones crecientes de gasto social y transición energética.
En contraste, Cabrales destacó que países como Estados Unidos y Argentina han logrado rentabilidades superiores en el fracking gracias a tecnologías más avanzadas, regulaciones ambientales estrictas y modelos de operación integrados, lo que los hace menos vulnerables en este rango de precios.
Debate político y social sobre la transición energética
El presidente Gustavo Petro reaccionó a estas proyecciones, reconociendo que Colombia es particularmente vulnerable ante un Brent en caída, pues la mayor parte de su oferta corresponde a crudos pesados que serían desplazados en el mercado por petróleos más livianos de países árabes.
“Ecopetrol deja de ser rentable si baja el precio internacional del petróleo a menos de US$50 el barril. Es la primera fase de la transición energética no planificada globalmente; nosotros somos los primeros en perder”, escribió en su cuenta de X.
El mandatario insistió en que la salida no es insistir en el petróleo, sino acelerar inversiones en energías limpias. Planteó que Ecopetrol debería vender activos en el exterior y transformarse en “Ecoenergía”, un conglomerado exportador de energías renovables. También subrayó que insistir en hidrocarburos representa un “suicidio económico nacional” y un “suicidio colectivo mundial”.
La respuesta del sindicato Unión Sindical Obrera (USO) no se hizo esperar. La organización laboral recalcó que el petróleo seguirá siendo demandado por décadas y que abandonar su explotación afectaría gravemente la balanza comercial del país.
“El país que no lo tenga pagará un alto costo porque perderá su autoabastecimiento y dependerá de las importaciones”, afirmó el sindicato en un mensaje público.
En todo caso, Ecopetrol estaría inmerso en un dilema: mantener su rol de productor de petróleo pesado con utilidades cada vez más estrechas, o dar un salto hacia las energías renovables como plantea el Gobierno Petro, aun con la resistencia de sectores sindicales y productivos que temen perder empleos y estabilidad económica.
En cualquier caso, el precio del Brent, más que una cifra, se perfila como el termómetro de las decisiones económicas, fiscales y políticas que Colombia tendrá que enfrentar en los próximos meses.
Lea aquí todos los detalles:
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
India continúa comprando petróleo ruso con descuento, aprovechando su disponibilidad para reducir su factura energética. Desde la invasión rusa de Ucrania, India ha... Leer más
La OPEP+ anunció un nuevo ajuste moderado de producción de petróleo, buscando mantener la estabilidad del mercado energético. La Organización de Países... Leer más
Ecopetrol descartó, por ahora, desarrollar el proyecto en conjunto con TGI y reafirmó que la prioridad será el terminal de regasificación de Coveñas. La... Leer más
Venezuela supera el millón de barriles diarios en exportaciones de petróleo, por primera vez en más de cinco años, según datos de PDVSA Las exportaciones de... Leer más
México inyecta casi 14.000 millones de dólares a Pemex después de emisiones de bonos para recomprar deuda y mejorar finanzas. La Secretaría de Hacienda de... Leer más
Lo que se juega no es solo el precio del barril. Es quién controla la llave de la energía en el mundo. Una visión alternativa a la que nos venden los manuales de... Leer más
La producción de petróleo en Colombia tiene un comportamiento mixto en lo corrido de 2025; de acuerdo con Campetrol. ¿Cuál es el panorama? La producción de... Leer más
EE.UU. presiona a India para reducir importaciones de petróleo ruso, es la condición para que haya un acuerdo comercial. Washington está dejando claro a Nueva Delhi que... Leer más
El aumento de producción sería de al menos 137.000 barriles diarios para noviembre, según fuentes de la organización. La OPEP+ probablemente aprobará otro... Leer más