La capacidad de refinación global crece, liderada por Asia y Medio Oriente, mientras Europa y América del Norte cierran
La capacidad de refinación global crece, liderada por Asia y Medio Oriente, mientras Europa y América del Norte reducen plantas ineficientes.
La refinación global está en una encrucijada, ya que la cambiante demanda regional, las crecientes presiones de sostenibilidad y las mayores preocupaciones de seguridad energética están reconfigurando la industria.
La investigación de Rystad Energy muestra que, aunque hoy hay menos refinerías, la capacidad total de refinación ha crecido para mantenerse al día con el creciente volumen de petróleo que necesita procesamiento. En las últimas dos décadas, la capacidad primaria de refinación global ha aumentado en aproximadamente 13,5 millones de barriles por día (bpd), o alrededor del 15%.
En contraste, el número absoluto de refinerías alcanzó su punto máximo en 2011 y ha estado en declive constante desde entonces, impulsado por infraestructura envejecida, márgenes de beneficio decrecientes y una demanda de combustible más débil a medida que avanza la electrificación.
Hoy, Medio Oriente y China, junto con India, están impulsando el crecimiento en la capacidad global de refinación, siendo estos dos últimos los motores clave para Asia.
China casi ha duplicado su capacidad de refinación en las últimas dos décadas, aumentando de 10,6 millones de bpd en 2005 a 18,8 millones de bpd en 2025. Esta expansión refleja esfuerzos a largo plazo para satisfacer la creciente demanda doméstica y mejorar la seguridad energética, al mismo tiempo que posiciona al país como un exportador clave de productos refinados.
La capacidad de refinación de India también ha crecido de manera constante, de 2,9 millones de bpd en 2005 a aproximadamente 5,2 millones de bpd este año, respaldada por impulsores similares, incluido un fuerte consumo doméstico e inversiones estratégicas en infraestructura de refinación.
Los refinadores de Medio Oriente también han expandido su capacidad de refinación en los últimos 20 años, de casi 8 millones de bpd a aproximadamente 13 millones de bpd, con importantes adiciones concentradas en Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.
Este impulso refleja un cambio estratégico para ir más allá de las exportaciones de crudo capturando más valor a través de la integración downstream. Esto incluye el desarrollo de refinerías complejas y a gran escala diseñadas no solo para atender la creciente demanda doméstica, sino también para suministrar productos refinados a mercados clave de exportación en todo el mundo.
Medio Oriente y Asia están impulsando el crecimiento global de la refinación al enfocarse en mega-refinerías grandes e integradas que aseguran suministros energéticos y satisfacen una demanda en rápido aumento. En contraste, Europa y EE.UU. están retrocediendo, con plantas más antiguas y menos eficientes cerrándose debido a los altos costos y la incertidumbre sobre las necesidades futuras de combustible.
Este cambio ha provocado una ola de racionalización, donde refinerías más pequeñas y menos flexibles están siendo cerradas, mientras que instalaciones más grandes y adaptables ganan terreno gracias a economías de escala. Hoy, casi todos los nuevos proyectos son más grandes y económicamente viables, por lo que, aunque el número total de refinerías en el mundo ha disminuido, la capacidad total de refinación sigue creciendo significativamente,
Con las refinerías actuales cada vez más diseñadas para asegurar un mayor control de la cadena de valor y satisfacer una demanda energética en rápido aumento, las tendencias de emisiones cuentan una historia dividida.
La intensidad de emisiones en el sector se ha mantenido relativamente estable, pero las emisiones absolutas revelan una división regional más marcada. Asia, seguida de Medio Oriente, ha visto un aumento en las emisiones totales de refinerías, impulsado por el rápido crecimiento en capacidad y procesamiento.
Las refinerías más nuevas y altamente complejas en Asia y Medio Oriente tienden a consumir más energía por diseño, pero a menudo logran una mayor eficiencia de carbono por barril gracias a tecnologías modernas y una integración más estrecha.
Mientras que las emisiones en América del Norte y Europa se han mantenido estables o han disminuido, esto está influenciado en gran medida por modernizaciones y cierres de refinerías, a diferencia de las ganancias sustanciales en eficiencia de carbono vistas en Asia y Medio Oriente.
A medida que las políticas climáticas se endurecen y las expectativas de bajas emisiones aumentan, la brecha entre refinerías líderes y rezagadas está preparada para ampliarse, reconfigurando la competitividad y guiando futuras decisiones de inversión en el sector.
Para las empresas que poseen y operan grandes refinerías a nivel global, surge una clara división entre las estrategias en Europa y América del Norte y aquellas en Asia y Medio Oriente, particularmente en cómo se gestionan las emisiones.
Chevron y TotalEnergies se han enfocado en consolidación y modernización en lugar de agregar nueva capacidad, adaptándose a regulaciones más estrictas y a una demanda cambiante de combustible. Chevron invierte alrededor de $1.500 millones anuales en actualizaciones en sus sitios heredados como Pascagoula y Pasadena, manteniendo una utilización alta del 86% a pesar de la antigüedad de sus activos.
Por otro lado, TotalEnergies se está posicionando para un futuro con menos emisiones, liderando la integración de tecnologías avanzadas de biocombustibles en su portafolio de refinación.
Las compañías nacionales de petróleo están siguiendo un camino diferente, expandiéndose agresivamente para una mejor integración downstream. Saudi Aramco ha expandido su presencia en refinación a través de inversiones anuales multimillonarias, desarrollando complejos avanzados como Jazan y formando joint ventures como YASREF y SATORP.
Si bien estos proyectos aumentan la capacidad y la complejidad, también tienen una mayor intensidad de emisiones, con un promedio de alrededor de 41 kilogramos de dióxido de carbono equivalente (CO?e) por barril, reflejando el procesamiento de crudos más pesados y las demandas energéticas de sistemas grandes y sofisticados.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Exportaciones de crudo de México caen a mínimos históricos mientras Pemex prioriza el abastecimiento de sus refinerías locales. La empresa estatal mexicana Pemex... Leer más
De confirmarse las reservas de este yacimiento de petróleo sería un gran éxito De la noche a la mañana se multiplicarían por más de dos las reservas de... Leer más
Europa prioriza su abastecimiento de gas y desplaza a Asia en el mercado energético. La necesidad urgente de Europa de rellenar sus reservas de gas para el invierno está... Leer más
Equinor amplía el mayor campo petrolero de Europa, el Joahn Sverdrup, para impulsar producción hasta 2027. Equinor y sus socios han decidido invertir $1.300 millones (13.000... Leer más
La escalada en Medio Oriente impulsa el crudo a máximos de 2025, presionando las divisas asiáticas. Las monedas de varios importantes importadores de petróleo en Asia... Leer más
La reducción del suministro por gasoductos desde Noruega podría obligar a Europa a depender más del GNL para satisfacer la demanda. El presidente de Paraguay, Santiago... Leer más
La reducción del suministro por gasoductos desde Noruega podría obligar a Europa a depender más del GNL para satisfacer la demanda. El precio de referencia del gas natural... Leer más
Los precios del crudo han subido debido a los informes de un posible ataque israelí contra las instalaciones nucleares iraníes. Los precios del petróleo subieron más... Leer más