Centro de Refinación Paraguaná: la refinería más grande de América Latina enfrenta desafíos operativos
El Centro de Refinación Paraguaná, gigante energético venezolano, navega entre su vasta capacidad y los persistentes desafíos operativos.
En Venezuela se encuentra la refinería de petróleo más grande de la región, un complejo industrial que se posiciona entre los mayores del mundo. Este enorme centro de procesamiento no solo destaca por su tamaño, sino también por su capacidad tecnológica y operativa, lo que la convierte en un pilar estratégico para la producción energética del país que la alberga.
La construcción de la refinería está diseñada para manejar volúmenes masivos de petróleo, transformándolo en una variedad de productos derivados, desde combustibles hasta insumos industriales, cumpliendo con estándares de eficiencia y seguridad reconocidos internacionalmente.
La segunda refinería de petróleo más grande del mundo
La península de Paraguaná, estado Falcón, en Venezuela, alberga el Complejo Refinador de Paraguaná (CRP), la más más grande de América Latina una instalación industrial de escala global. Esta construcción no solo destaca por su extensión y capacidad, sino también por la importancia estratégica que representa para el país y para la región en su conjunto.
Su presencia refleja el papel central de Venezuela en la industria energética de América Latina, consolidando su posición como un actor clave en el suministro de hidrocarburos en todo el mundo. La magnitud de la refinería convierte a la península de Paraguaná en un epicentro de la actividad petrolera, simbolizando décadas de inversión y desarrollo industrial que han marcado la historia económica del país.
Este complejo industrial no es una sola refinería, sino la integración de dos: Amuay y Cardón. Con una capacidad nominal de refinación que ronda los 950.000 barriles por día (bpd), el CRP es reconocido como el más grande de Venezuela y de América Latina, y se posiciona consistentemente entre los de mayor capacidad en el mundo.
Origen e historia de un coloso industrial
La historia del CRP se remonta a la Refinería de Amuay, inaugurada en 1950 por la Creole Petroleum Corporation con una capacidad inicial de 60.000 bpd. Su desarrollo fue progresivo, y para 1974, previo a la nacionalización de la industria petrolera, Amuay ya procesaba 670.000 bpd.
Un hito crucial se produjo en 1997, cuando Amuay se fusionó con las refinerías Cardón (operada originalmente por Shell), dando forma oficial al Centro de Refinación Paraguaná, que en su momento agrupó el 71% de la capacidad de refinación de Venezuela. Esta integración permitió optimizar procesos y crear sinergias operativas entre las plantas.
Capacidad tecnológica y desafíos operativos
El CRP, es el complejo de refinación más grande de Venezuela y de América Latina. Está integrado por dos refinerías principales:
- Refinería Amuay: Inició operaciones en 1950 y es la más grande del complejo, con una capacidad de 645.000 barriles por día (bpd).
- Refinería Cardón: Comenzó sus funciones en 1947 y tiene una capacidad de 310.000 bpd.
El complejo fue diseñado como una instalación de alta complejidad, equipada con unidades clave para maximizar el valor del crudo:
- Torres de destilación: 5 en Amuay y 4 en Cardón, para la separación inicial del crudo.
- Unidades de conversión: Como el Craqueo Catalítico Fluido (FCC), esencial para transformar fracciones pesadas en productos ligeros como gasolina.
- Tecnología para crudos pesados: Parte de su desarrollo tecnológico, impulsado por el brazo de investigación de PDVSA (INTEVEP), se orientó históricamente a procesar los crudos pesados y extrapesados de la Faja del Orinoco.
Sin embargo, es importante contextualizar que, en años recientes, la infraestructura ha enfrentado desafíos de mantenimiento y confiabilidad. Incidentes operativos y paradas no programadas han afectado su capacidad de operar de forma consistente a su máxima capacidad nominal. Por ejemplo, en junio de 2025, se reportó que la refinería Cardón reinició operaciones tras una falla eléctrica, pero con solo dos de sus cuatro unidades de destilación procesando alrededor de un tercio de su capacidad total.
Impacto estratégico y contexto actual
La importancia del CRP trasciende su capacidad instalada, aunque su impacto real debe evaluarse dentro del panorama actual de la industria venezolana.
- Columna vertebral energética: Históricamente, el complejo ha sido fundamental para abastecer el mercado interno de combustibles y para la exportación de derivados.
- Contexto de producción nacional: La producción petrolera de Venezuela ha mostrado una recuperación reciente, reportándose alrededor de 1 millón de barriles por día en el primer semestre de 2025. No obstante, este nivel aún está muy por debajo de los registros históricos del país.
- Pérdida de activos internacionales: Un dato crucial para entender el contexto es que PDVSA, que llegó a tener una red de refinación internacional con capacidad para más de 3 millones de bpd (incluyendo activos en Estados Unidos y Europa como Citgo y Ruhr Oel), ha vendido la mayor parte de estos activos en las últimas dos décadas. Esto ha reducido significativamente la presencia global de la empresa y su capacidad para colocar crudo venezolano en mercados clave.
Conclusión
El Complejo Refinador de Paraguaná mantiene el título de la refinería más grande de América Latina por capacidad instalada, un legado de una época en la que Venezuela poseía una de las industrias petroleras más sólidas e integradas a nivel global. Sin embargo, su operatividad y su impacto estratégico se ven limitados hoy por desafíos internos de mantenimiento e inversión, y por un contexto internacional complejo. La recuperación sostenida de su potencial dependerá de la superación de estos obstáculos estructurales.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El dictador venezolano considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y “robar” el petróleo del país. Buques de guerra estadounidense se apostan en el Caribe... Leer más
Venezuela suspende pactos energéticos bilaterales y solicita a Trinidad información sobre pruebas de campo de Exxon en bloque cerca de la frontera marítima. Venezuela... Leer más
Las empresas mixtas de Chevron con PDVSA producen más de 245.000 barriles diarios, representando el 22% de la producción total de crudo en Venezuela. Las cuatro empresas en las que... Leer más
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha acusado públicamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de estar preparando una “invasión a Venezuela” no por... Leer más
Exportaciones venezolanas a EE.UU. alcanzan 194.000 barriles diarios, nivel más alto desde reactivación de las operaciones de Chevron. En las siete semanas continúas... Leer más
Venezuela supera el millón de barriles diarios en exportaciones de petróleo, por primera vez en más de cinco años, según datos de PDVSA Las exportaciones de... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina continúa consolidándose como un actor estratégico en el sector de petróleo y gas, con Brasil... Leer más
Alianza regional impulsa al GLP como pilar estratégico en la transición energética de América Latina
Agremgas, SPGL y Amexgas firmaron una alianza para consolidar al gas licuado de petróleo (GLP) como elemento clave en la transición energética. Buscando fortalecer del sector... Leer más









