Medio Oriente se consolida como hub de refinación y exportación, redefiniendo el mercado energético global
Medio Oriente cambia su rol global, convirtiéndose en un centro clave de refinación y exportación que redefine el mercado energético mundial.
El panorama energético global ha vivido una transformación profunda, con Medio Oriente en el centro de este cambio. Tradicionalmente conocido como exportador de crudo, el Golfo se ha convertido rápidamente en un importante hub de refinación y comercio.
Este cambio no solo implica un rápido desarrollo de infraestructura, sino también una influencia global que está llevando a replantear cómo se fijan los precios de la gasolina producida en la región.
Desde 2017, la capacidad de refinación en el Golfo ha crecido en un tercio, superando los 10,5 millones de barriles diarios. Este crecimiento refleja la estrategia decidida de los productores regionales para avanzar hacia actividades downstream y capturar más valor de sus recursos hidrocarburíferos.
El resultado es un aumento significativo en la producción de gasolina, de 1,7 millones a casi 2,4 millones de barriles por día, lo que permite a la región no solo satisfacer la demanda doméstica sino también exportar excedentes.
Las exportaciones de gasolina desde Medio Oriente se han más que duplicado en el mismo período, alcanzando los 654.000 barriles diarios. Estos flujos se están volviendo cada vez más globales.
Aunque los principales mercados de suministro y entrega de gasolina y otros productos siguen siendo la propia región del Golfo, la demanda regional proviene de la costa este de África, Pakistán, el Mar Rojo y ocasionalmente el Mediterráneo. Además, hay competencia de suministro desde la costa oeste de India y el Mar Rojo.
El mercado más allá de estos territorios es verdaderamente global: Asia, Singapur, EE.UU. y Australia.
Para manejar esta complejidad y alcance extendido, las grandes empresas petroleras estatales del Golfo han creado sus propios equipos globales de comercio. Esta medida les ha dado las herramientas necesarias para reaccionar a los movimientos y posiciones del mercado durante los días de negociación en Asia, Europa y EE. UU. Estos equipos compiten con los mejores del mundo en cualquier escala.
Sin embargo, a pesar de la transformación en la producción y los mercados, la fijación de precios de la gasolina de Medio Oriente sigue anclada a un mercado que ya no refleja las realidades regionales.
Históricamente, la gasolina producida en el Golfo se ha valorado usando precios derivados del mercado de Singapur, ajustados por costos de flete. Este mecanismo de precios tenía sentido cuando Singapur era el destino principal de las exportaciones desde el Medio Oriente.
Hoy, sin embargo, solo una pequeña fracción —solo el 7%— de las exportaciones de gasolina de la región se envían a Singapur. El resto se distribuye en una diversidad de mercados, cada uno con sus propias dinámicas de oferta y demanda.
Además, la dependencia de los “netbacks” ajustados por fletes introduce volatilidad y desajustes en los precios.
Las tarifas de los tanqueros se han vuelto cada vez más impredecibles, impulsadas por interrupciones en rutas clave de navegación y tensiones geopolíticas más amplias. Estas fluctuaciones pueden ocultar el verdadero valor del producto, dificultando que compradores y vendedores realicen transacciones con confianza.
Nuevo mecanismo de precios
En respuesta a estos desafíos, Argus ha desarrollado un nuevo mecanismo de fijación de precios que refleja la actividad real del mercado durante el día hábil en los Emiratos Árabes Unidos, diseñado para captar los fundamentos locales del mercado que reflejan el papel de la región en los mercados más amplios a los que suministra.
Denominado “MEBOB”, este mecanismo de precios se alinea con los referentes europeos EBOB y RBOB, la medida para la gasolina en EE. UU.
Estos referentes, junto con la gasolina de Singapur, operan como un complejo global, y los comerciantes usan derivados para equilibrar precios y gestionar la exposición a los cambios de valores a nivel mundial.
Este mecanismo sigue el principio de que el precio de los productos refinados en el Golfo debe reflejar el valor de la mercancía en la región y jugar su justo papel en el complejo global del comercio de gasolina.
El nuevo mecanismo es más que una innovación técnica; es un reconocimiento de un cambio estructural en los mercados energéticos globales.
Medio Oriente ya no es un participante pasivo en el comercio de productos refinados; es una región que establece precios. Sus refinerías están entre las más avanzadas del mundo, su alcance de exportación es global, y su actividad comercial se centra cada vez más en centros regionales como Fujairah y Jebel Ali.
Por supuesto, el éxito de cualquier nuevo referente dependerá de su adopción. Los participantes del mercado necesitarán ver liquidez constante, transparencia y alineación con el comercio físico.
Pero el razonamiento es claro: fijar los precios de la gasolina de Medio Oriente basándose en un mercado a miles de kilómetros de distancia, con poca relevancia para los fundamentos regionales, no es óptimo.
A medida que los flujos energéticos se vuelven más multipolares y los centros regionales ganan protagonismo, los mecanismos de fijación de precios deben evolucionar.
La expansión en la refinación de Medio Oriente demanda un referente que refleje su nuevo papel, no solo como productor, sino como proveedor global de productos y uno de los factores que mueven los precios globales.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El campo colombiano se convierte en el motor de las ventas externas, mientras el sector minero-energético retrocede. Estados Unidos afianza su posición de aliado... Leer más
El cambio de rumbo en el sector minero-energético genera debate y preocupación. Las consecuencias ya se sienten en las cifras y en la confianza de los inversionistas. Las... Leer más
La capacidad de refinación global crece, liderada por Asia y Medio Oriente, mientras Europa y América del Norte reducen plantas ineficientes. La refinación global está... Leer más
Chevron prepara primeros embarques petroleros desde Venezuela tras nuevo permiso del gobierno estadounidense Chevron confirmó que las exportaciones de petróleo venezolano se... Leer más
Venezuela podría recuperar 40% de exportaciones petroleras si EE.UU. autoriza operaciones de Chevron y socios. Alrededor de media docena de socios extranjeros de la compañía... Leer más
Exportaciones de crudo de México caen a mínimos históricos mientras Pemex prioriza el abastecimiento de sus refinerías locales. La empresa estatal mexicana Pemex... Leer más
Chevron retoma operaciones en Venezuela, incrementando el flujo de crudo a EE.UU. La decisión del gobierno estadounidense de permitir que Chevron Corp. reanude la producción y... Leer más
PUNTOS IMPORTANTES: El consumo global de petróleo alcanzó 101,8 millones de barriles diarios. India lidera la demanda mientras China y EE.UU. muestran señales de... Leer más