La demanda energética mundial seguirá creciendo y el petróleo y el gas serán esenciales hasta 2040, según Rystad Energy
La demanda energética mundial seguirá creciendo impulsada por la electrificación, mientras que el sistema que la abastece sufrirá una transformación significativa en la que el petróleo y el gas seguirán siendo esenciales, según Rystad Energy.
La industria del petróleo y el gas, al igual que la mayoría de los demás negocios, ha tenido que adaptarse a un flujo constante de anuncios y cambios importantes, que abarcan la geopolítica global, las políticas nacionales, el comercio y los aranceles. Desde un proyecto de ley de gasto masivo y un paquete de aranceles radicales para socios clave, hasta medidas enérgicas contra la inmigración, el presidente estadounidense Donald Trump ha cumplido muchas de las promesas políticas que hizo al pueblo estadounidense en el período previo a las elecciones del año pasado.
Trump reafirmó su compromiso de imponer una nueva ola de aranceles en un discurso de “Día de la Liberación” el 2 de abril, desmantelando acuerdos comerciales existentes que llevaban años, e incluso décadas, en vigor. Esto también subrayó su determinación de repatriar empleos manufactureros perdidos por la globalización y la automatización. Aunque los aranceles demostraron claramente su disposición a tomar decisiones audaces y arriesgadas, la emblemática ley “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA), aprobada el 4 de julio, cumplió su promesa de campaña de eliminar el apoyo federal a los vehículos eléctricos (VE).
Este cambio de política ya ha llevado a grandes fabricantes de baterías y automóviles a pausar o posponer nuevos proyectos en EEUU, ante mayores riesgos operativos y regulatorios. Sin embargo, ha generado entusiasmo entre los productores estadounidenses de petróleo y gas en alta mar, ante la posibilidad de menores tasas de regalías y la reanudación de concesiones en el Golfo de América.
Rystad Energy ha publicado más de 100 informes de mercado, comentarios y alertas que capturan los posibles impactos de las políticas de la administración sobre el sector energético, recopilados en la serie especial de informes “Trump y la Energía”. La firma de análisis ha analizado las perspectivas de inversión, oferta y demanda, así como las cadenas de suministro. Frente a la incertidumbre comercial y geopolítica, Rystad Energy también publicó su House View, una evaluación sobre cómo cree que evolucionará el sistema energético global en los próximos 15 años
Transición acelerada con resiliencia del petróleo y gas
La primera edición se centra en la demanda energética global hasta 2040. El uso total de energía aumentará de forma constante, impulsado por el transporte, la actividad industrial y la expansión de infraestructura, con una demanda eléctrica proyectada que crecerá un 50%. La energía solar y eólica podrían abastecer cerca de la mitad de la generación mundial para 2040, respaldadas por un aumento de ocho veces en capacidad de almacenamiento. Aun así, el petróleo y el gas seguirán siendo fuentes esenciales.
La demanda de petróleo alcanzará su pico a inicios de la próxima década, pero disminuirá lentamente, mientras que el gas seguirá creciendo durante la mayor parte de los años 2030. El carbón entrará en un declive estructural, y la energía nuclear aumentará levemente para reforzar la seguridad energética. Se espera que las emisiones de CO₂ alcancen su máximo en 2026, aunque su reducción será desigual entre regiones. La incertidumbre política sigue siendo un riesgo clave, aunque las tendencias de costos y las fuerzas del mercado respaldan el impulso hacia la descarbonización.
Trump y la energía: primeros resultados
Desde abril, la estrategia arancelaria de la administración Trump ha pasado de las señales a los hechos. Las medidas han combinado ampliaciones arancelarias, exenciones mediante licencias y treguas temporales, destacando una pausa de 90 días con China anunciada el 11 de agosto. El enfoque enfatiza la seguridad nacional, la política industrial y los ingresos aduaneros como herramientas fiscales.
Los impactos macroeconómicos iniciales han sido más leves de lo previsto: la inflación general en julio se mantuvo en torno al 2,7 %, la subyacente en 3,1 %, y el crecimiento del PIB repuntó al 3,0 % anualizado en el segundo trimestre de 2025, a pesar del debilitamiento del mercado laboral. Las bolsas siguen siendo resilientes, con el S&P 500 y el Nasdaq en máximos históricos o cerca de ellos. Los ingresos aduaneros alcanzaron un récord en julio, duplicándose en lo que va del año frente al año anterior, aunque los aranceles aún representan solo alrededor del 5 % de los ingresos federales. La última perspectiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue siendo positiva, proyectando un crecimiento global del 3,0 % en 2025, con mejoras modestas en la mayoría de las regiones.
Si bien las condiciones actuales muestran inflación estable, mercados fuertes y ventajas fiscales, persisten riesgos a mediano plazo: desvíos comerciales, ineficiencias estructurales y posibles represalias podrían alterar radicalmente la trayectoria. Hemos calificado los aranceles de Trump como su apuesta más audaz. En un escenario de único impacto, la administración ya parecería haber ganado. Pero el verdadero juego del comercio internacional continúa, y hasta ahora, el desenlace sigue sin escribirse.
Petróleo y gas en EEUU
El sentimiento entre las empresas de exploración y producción (E&P) en EEUU ha mejorado levemente en los últimos meses, ya que han disminuido los temores a una guerra comercial en escalada. Sin embargo, los futuros del WTI para 2026 aún se negocian en apenas 62 dólares por barril, lo que implica que los niveles de perforación probablemente seguirán bajos, con una disminución de 40 plataformas desde finales de 2024.
Para finales de este año, la producción petrolera de EEUU probablemente se mantendrá en modo de mantenimiento, donde permanecerá hasta que los precios del petróleo vuelvan a situarse en los 70 dólares. Los fundamentos del mercado del gas son más sólidos, con una demanda creciente tanto a nivel interno como desde las exportaciones de GNL. Sin embargo, un verano moderado permitió que los inventarios de gas se incrementaran, lo que implica que la recuperación de la perforación se retrasará hasta el próximo año. El agotamiento del inventario principal y el rendimiento decreciente de los pozos significan que para lograr el crecimiento necesario de la producción de gas se requerirán precios más altos que en años anteriores.
Aunque la Administración ha sido una firme promotora del petróleo y gas estadounidense, Rystad no espera un impacto significativo del lado de la oferta en la actividad terrestre (onshore) del “Lower 48”. La mayor parte de la perforación se realiza en tierras privadas, y el efecto de los cambios fiscales es modesto frente a los obstáculos que plantean los bajos precios del petróleo.
Los precios del WTI en torno a los 60 dólares representan un reto fundamental para el modelo de negocio del shale, que se basa en mantener al menos la producción plana, permitiendo así devolver más capital a los accionistas que otras industrias. Precios prolongados en este rango probablemente provocarían una mayor consolidación, ya que los operadores recortan costos corporativos para mantener la producción y los retornos a la vez.
¿Un auge en aguas profundas?
Las aguas profundas vuelven a ser el motor del crecimiento del suministro petrolero, y 2025 se perfila como el año más fuerte en más de una década. Después de aumentos modestos de 140.000 barriles diarios (bpd) entre 2022 y 2024, los incrementos superan los 630.000 bpd este año, el nivel más alto en 15 años, antes de acelerarse aún más en 2026 con más de 900.000 bpd de nueva oferta, un récord histórico. Esta oleada está impulsada por megaproyectos en Brasil, Guyana, el Golfo de América, Noruega y África Occidental, respaldados por más de mil millones de barriles equivalentes de petróleo (boe) aprobados anualmente desde 2020 y casi 60.000 millones de dólares en gasto de capital en campos nuevos cada año.
No obstante, el sector enfrenta un reto creciente: las reservas no desarrolladas se están agotando rápidamente, lo que plantea dudas sobre si el conjunto actual de descubrimientos es suficiente para sostener el crecimiento en la segunda mitad de la década y más allá. Con 2025 perfilándose como un año más tranquilo en cuanto a aprobación de nuevos proyectos, crece el riesgo de una mayor dependencia del petróleo de la OPEP+. Esto hace que el éxito exploratorio sea crucial.
Afortunadamente, la exploración ha cobrado nuevo impulso, con hallazgos destacados este año como “Nefertari” de ExxonMobil en Egipto, los 10 descubrimientos anunciados por BP y los 600 millones de boe de ENI. Namibia, Brasil, el Golfo de América y el sudeste asiático continúan liderando en descubrimientos, mientras que se prevén 25 pozos de alto impacto para la segunda mitad del año, casi el 70 % en aguas profundas o ultra profundas. El mensaje es claro: las aguas profundas seguirán marcando récords en el corto plazo, pero solo un nuevo ciclo exploratorio podrá garantizar su papel protagónico hacia los años 2030.
La investigación de Rystad demuestra que la demanda energética mundial seguirá creciendo, mientras que el sistema que la abastece sufrirá una transformación significativa. La electricidad y las energías renovables desempeñarán un papel cada vez mayor. La demanda de energía eléctrica se multiplicará en las próximas dos décadas, impulsada por la electrificación del transporte y el crecimiento de los centros de datos, mientras que el petróleo y el gas seguirán siendo esenciales.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El campo Gibraltar, de Ecopetrol, se encuentra en una situación crítica que amenaza con restar producción clave para la seguridad energética. El campo Gibraltar... Leer más
En medio de cambios geopolíticos, desde 2022, Rusia y China han ampliado su cooperación energética con aumento en exportaciones de gas y petróleo. China ha... Leer más
Los microplásticos aumentan en cuerpos y alimentos, generando preocupación sobre su impacto y el papel de la industria petrolera en su producción. A medida que sigue... Leer más
CCRC, firma privada china, invierte mil millones y opera dos campos petroleros en Venezuela buscando producir 60.000 barriles diarios para 2026. La empresa China Concord Resources... Leer más
Según el informe mensual de la OPEP, la demanda de oro negro debería aumentar en 1,3 millones de barriles diarios. La Organización de Países Exportadores de... Leer más
El financiamiento de los seis bancos más grandes de Wall Street para proyectos de petróleo, gas y carbón cayó un 25% en los primeros siete meses de 2025. El... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El Gobierno colombiano avanza con su ambiciosa agenda de transición energética, impulsando con decisión proyectos de... Leer más
Parex Resources anunció sus resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025. ¿Cómo le fue a la petrolera en este periodo? Parex Resources reportó... Leer más