México autoriza el fracking para revertir el declive de su producción y reducir su dependencia de importaciones
México autoriza el fracking para recuperar su producción petrolera, marcando un cambio en su política energética.
En un giro radical en su política energética, México ha presentado un plan a 10 años para revertir el declive de años en la producción de petróleo y gas mediante la explotación de más recursos no convencionales a través del fracking.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha colocado de nuevo sobre la mesa la inclusión de hidrocarburos no convencionales en su apuesta para elevar la producción de crudo y gas en el país, que había sido desechada absolutamente por su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
Petróleos Mexicanos, o Pemex, la empresa energética más endeudada del mundo, ha registrado caídas en su producción en los últimos años a medida que los campos convencionales maduros en aguas someras se agotan.
Ahora, el gobierno y su gigante energético estatal buscan revitalizar la producción mediante el fracking.
A finales de la década de 2010, el entonces presidente Enrique Peña Nieto buscó abrir cuencas de esquisto, incluida la Cuenca de Burgos, una cuenca rica en gas de esquisto en el noreste de México, para la exploración y desarrollo de gas natural por parte de empresas privadas.
Tras una amplia reforma energética en 2014, México intentó explotar los no convencionales, que requieren fracturación hidráulica, o “fracking”, pero las licitaciones a través de las que se intentaron colocar contratos no fueron exitosas.
El sucesor de Peña Nieto, Andrés Manuel Lopez Obrador acabó con las licitaciones de contratos petroleros con privados y extranjeros y desechó la posibilidad de explotación a través del fracking, condenado por ambientalistas por considerarlo altamente contaminante, así como por el uso de grandes cantidades de agua en sus procesos.
La actual presidenta Claudia Sheinbaum también había dicho durante su campaña electoral que en su gestión no lo permitiría, sin embargo, ha dado un giro y ha acordado dar luz verde al aumento del fracking.
“Vamos a abordar todo el potencial geológico que tenemos”, dijo el director ejecutivo de Pemex, Víctor Rodríguez, durante la presentación del plan.
El plan contempla una contribución “modesta” de no convencionales entre 2026 y 2028 a la producción nacional de hidrocarburos, pero “volúmenes significativos” a partir de 2029.
Pemex ha estado realizando fracking en campos terrestres cercanos a la costa del Golfo de México, pero no reporta la producción de esquisto por separado y no está claro cuánto ha contribuido el fracking a la producción. Lo que sí es claro es que la mayor parte de la producción de petróleo y gas proviene de recursos convencionales en plataformas marinas antiguas en aguas someras.
La constante disminución en la producción de Pemex y las tensas relaciones comerciales y arancelarias con Estados Unidos aparentemente han llevado a México a expandir el fracking doméstico en un intento por reducir su alta dependencia de las importaciones de gas natural desde Estados Unidos.
En la última década, las importaciones mexicanas de gas natural estadounidense, principalmente a través de tuberías, han aumentado gracias a los nuevos gasoductos construidos entre ambos países.
México tiene un estimado de 545 Tcf (billones de pies cúbicos) de recursos técnicamente recuperables de gas de esquisto, el sexto más grande del mundo, según datos del gobierno estadounidense.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Las empresas mixtas de Chevron con PDVSA producen más de 245.000 barriles diarios, representando el 22% de la producción total de crudo en Venezuela. Las cuatro empresas en las que... Leer más
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) está preparada para incrementar la producción y revertir aún más los recortes de... Leer más
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más
El megaproyecto duplicará la producción gasífera de Vaca Muerta, contempla inversión de $25.000 millones para exportar 12 millones de toneladas anuales de GNL. La... Leer más
El plan implica la perforación, terminación y puesta en producción de un pozo con rama horizontal de 2.500 metros y 42 etapas de fractura. La petrolera... Leer más
Perspectivas del petróleo mundial y la integración de Colombia a la Agencia Internacional de Energía
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica global del petróleo y el gas continúa mostrando cambios significativos, impulsados por factores geopolíticos... Leer más
En una encuesta, los entrevistados reconocen la importancia del petróleo y el gas, la necesidad de sus recursos para financiar los programas sociales e inversión del Estado, y la... Leer más
India continúa comprando petróleo ruso con descuento, aprovechando su disponibilidad para reducir su factura energética. Desde la invasión rusa de Ucrania, India ha... Leer más
La OPEP+ anunció un nuevo ajuste moderado de producción de petróleo, buscando mantener la estabilidad del mercado energético. La Organización de Países... Leer más

 
                                                                
 
                                                                      







