Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Petrobras y Equinor lideran la subasta del presal brasileño y aseguran tres bloques clave de exploración

Ninguna de las 15 empresas habilitadas para la subasta se interesó por los otros dos bloques ofertados.

Un consorcio de la estatal brasileña Petrobras y la multinacional noruega Equinor se adjudicó tres de las siete áreas de exploración subastadas por el Gobierno en la zona conocida como presal, el mayor horizonte de petróleo y gas de Brasil, en aguas profundas del océano Atlántico.

Con la puja, realizada en Río de Janeiro, el Gobierno brasileño recaudó 103,7 millones de reales (19 millones de dólares o 16,5 millones de euros) en bonos de firma.

En consorcio, Petrobras (60%) y Equinor (40%) obtuvieron los derechos de explotación del bloque Jaspe, uno de los más apetecidos, al superar la oferta presentada por la sociedad ChevronQatarEnergy.

Individualmente, la estatal brasileña se adjudicó el área de Citrino y la multinacional noruega el bloque de Itaimbezinho.

Las tres áreas están localizadas en la cuenca de Campos, frente al litoral del estado de Río de Janeiro.

Además de Petrobras-Equinor

Las otras ganadoras fueron la australiana Karoon, que obtuvo los derechos por el área de Esmeralda, mientras que el consorcio chino integrado por CNOOC (70%) y Sinopec (30%) se quedó con el bloque de Amatista, ambos ubicados en la cuenca de Santos, frente al litoral del estado de São Paulo.

Ninguna de las 15 empresas habilitadas para la subasta se interesó por los otros dos bloques ofertados.

En la subasta no fueron ofrecidas concesiones sino asociaciones con el Estado, que es propietario de los derechos de exploración y explotación en los bloques adjudicados.

Por ese motivo, las áreas se las adjudicaron las empresas que ofrecieron al Estado brasileño el mayor porcentaje de participación en su excedente de producción de petróleo y gas.

La idea inicial era ofertar un total de 13 áreas, pero las compañías participantes solo mostraron interés por siete.

La subasta se realizó dos días después de que Petrobras recibiera la licencia ambiental para perforar un pozo exploratorio en cercanías de la desembocadura del Amazonas, una decisión que ha sido fuertemente criticada por los ambientalistas por la vulnerabilidad de la región, considerada de "extrema sensibilidad".

A pesar de las críticas, el Gobierno brasileño ha defendido la exploración de esta y otras áreas adyacentes, las cuales, de resultar positivas para producción, son necesarias, según el Gobierno, para financiar la transición energética y el desarrollo económico del país.

Esta tesis fue reforzada por el director general de la Agencia Nacional de Petróleo y Gas (ANP, regulador), Artur Watt Neto, quien señaló que mantener las actividades de exploración y producción de petróleo en Brasil es "totalmente compatible" con el avance de la transición energética, porque esta se hace reduciendo la demanda y no restringiendo la oferta del país.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas