Bolivia enfrenta su mayor reto gasífero en décadas y busca recuperar competitividad para abastecer a Brasil
El país tiene ante sí un desafío, pero también una oportunidad, si la nueva administración actúa con decisión para restaurar la credibilidad, atraer inversiones y reposicionar a Bolivia como un proveedor competitivo de gas natural para Brasil.
El sector de hidrocarburos de Bolivia inició el siglo XXI con una posición de fortaleza. Grandes descubrimientos, una inversión extranjera constante y unas exportaciones robustas impulsaron el desarrollo nacional. Sin embargo, la nacionalización de 2006 cambió radicalmente la dinámica del sector.
Si bien el Estado captó una mayor proporción de los ingresos, el entorno político desalentó gradualmente la inversión en exploración y producción. La exploración disminuyó, las reservas disminuyeron y la producción comenzó a decaer justo cuando los mercados regionales se volvieron más competitivos. "Bolivia aún posee un potencial geológico significativo, pero el capital y las capacidades deben regresar para que ese potencial se materialice", dice W. Schreiner Parker, director de Mercados Emergentes y Empresas Nacionales de Comercio de Rystad Energy.
Un panorama diferente
El panorama actual de las exportaciones de Bolivia es radicalmente diferente al de hace apenas una década. Brasil es ahora, de hecho, el único mercado importante de gas natural para Bolivia. Si bien un contrato de suministro de gas a largo plazo con Brasil venció en 2019, Bolivia continúa exportando con acuerdos a corto plazo, aprovechando la infraestructura de gasoductos existente y sus vínculos comerciales de larga data.
Los fundamentos de Brasil se mantienen favorables: la demanda de gas industrial continúa expandiéndose, la generación térmica sigue siendo importante para la estabilidad de la red, y la liberalización del mercado gasífero brasileño está impulsando a nuevos participantes que valoran cada vez más el gas por gasoducto como un complemento flexible al gas natural licuado.
Sin embargo, el interés de Brasil por el gas boliviano se ve atenuado por la preocupación por la fiabilidad del suministro. La disminución de la producción boliviana ha provocado déficits de suministro, lo que obliga a los compradores brasileños a diversificar sus mercados. Esto crea una oportunidad para los competidores, y Argentina es el más destacado entre ellos.
Argentina, que alguna vez fue el segundo mayor destino de exportación de Bolivia, ya no representa un mercado real. El aumento de la producción de gas de esquisto de Vaca Muerta, sumado a las inversiones en infraestructura de transporte, le ha permitido reducir drásticamente las importaciones desde Bolivia.
Ahora toca competir
De hecho, Argentina se está posicionando como un futuro exportador a Brasil, especialmente durante las temporadas de alta demanda. Este desarrollo tiene consecuencias estratégicas: Bolivia ahora se enfrenta a una región donde debe competir, en lugar de una donde la geografía por sí sola garantizaba su relevancia.
“Para que Bolivia asegure y amplíe su presencia exportadora restante en Brasil, el país debe presentarse como un proveedor confiable y de largo plazo, respaldado por una dirección política clara y planes de inversión creíbles”, dice W. Schreiner Parker.
YPFB desempeñará un papel decisivo en la definición de esta trayectoria. La empresa estatal sigue siendo fundamental para el ecosistema de hidrocarburos de Bolivia, pero para impulsar una reactivación significativa del sector, debe operar con mayor rigurosidad comercial, optimizar la toma de decisiones y colaborar de forma más eficaz con petroleras internacionales y empresas privadas.
La relevancia futura de YPFB depende de facilitar nuevas exploraciones en lugar de intentar gestionar internamente todas las actividades de exploración y producción. Las empresas conjuntas, los marcos de contratación transparentes y una ejecución de proyectos más ágil serán esenciales.
Por su parte, el nuevo gobierno boliviano debe restablecer la previsibilidad, tanto en términos fiscales como en la gobernanza regulatoria. Los inversores responderán no a los mensajes políticos, sino a la claridad, la coherencia y la alineación visible de las instituciones en torno a las prioridades de desarrollo a mediano y largo plazo.
El presidente Paz asume el cargo en un momento en que el sector de hidrocarburos de Bolivia enfrenta riesgos reales, pero también una auténtica oportunidad para reestructurarse. Si las condiciones políticas mejoran y el capital retorna, Bolivia puede fortalecer su papel como proveedor estratégico de gas para Brasil, incluso ante la creciente competencia de Argentina. Con reformas pragmáticas, estabilidad institucional y una YPFB con mayor orientación comercial, Bolivia tiene un camino para recuperar relevancia en el sector gasífero regional e impulsar un renacimiento del sector upstream tan necesario.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El presidente de la ANH aseguró que no es necesario firmar nuevos contratos para tener pozos exploratorios para... Leer más
Los acuerdos contemplan áreas como el gas natural licuado (GNL), servicios financieros, fabricación de materiales avanzados y adquisición de materiales y... Leer más
Apalaches, Pérmico y Haynesville se colocan en el top 10 mundial, con una producción de 33, 21 y 15 Bcf/d. Estados Unidos produjo 104.000 millones de pies cúbicos por... Leer más
En Colombia, la discusión sobre la transición energética ha dejado de ser un debate conceptual para convertirse en un desafío estructural que define el futuro... Leer más
Para analistas y gremios, una política energética que no le apostó a la exploración de hidrocarburos fue la causal de terminar importando el energético. Desde... Leer más
El Ministerio de Ambiente busca crear una zona de reserva definitiva en la Amazonia colombiana, lo cual blindaría a toda la región de minería e hidrocarburos, pero algunos... Leer más
Exministros, expresidentes de Ecopetrol y expertos del sector de hidrocarburos pidieron a los entes de control intervenir ante la posible venta de las operaciones de la empresa en la cuenca del... Leer más
Ninguna de las 15 empresas habilitadas para la subasta se interesó por los otros dos bloques ofertados. Un consorcio de la estatal brasileña Petrobras y la multinacional... Leer más









