Acipet advierte: Colombia tiene baja capacidad de autosuficiencia en petróleo y gas
El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), Luis Guillermo Acosta, explicó que, de los 331 contratos de exploración y producción de petróleo y gas en Colombia, solo se cuenta con 175 contratos para desarrollar los recursos de hidrocarburos del futuro.
“Hay 331 contratos vigentes de la ANH, nueve contratos de yacimientos no convencionales, 273 contratos se encuentran en etapa de ejecución, 35 suspendidos y 63 en trámite de terminación”, precisó Acosta.
De acuerdo con las cifras de Acipet, de los 35 contratos suspendidos: 18 son por conflictividad social, diez por orden público, cuatro por trámites ambientales y tres no incorporan recursos.

“Esto es algo que debemos atacar en el país para poder salir adelante y mandar un mensaje de confianza a la inversión extranjera”, destacó el experto.
El líder gremial destacó que, en términos efectivos, Colombia solo cuenta -en este momento- con 175 contratos. “Pero de esa cifra, la probabilidad de éxito que tenemos, de acuerdo con nuestros colegas los geólogos, es entre un 13 % a un 15 % máximo”, precisó.
Relató que, al multiplicar esos 175 contratos por esos porcentajes, arroja que la capacidad que tiene el país de tener esa autosuficiencia energética para el futuro es poca.
“Por lo cual estamos pregonando que se continúe con la exploración en Colombia, porque corremos el riesgo de que ese 13 % sea cero y nos quedemos sin autosuficiencia energética a futuro, asumiendo todas las consecuencias”, expuso el presidente de Acipet.
175 contratos de petróleo y gas en Colombia no serían suficientes
Para Carlos Leal, presidente junta Directiva de Acipet, este número de contratos es muy poco dado el éxito exploratorio que tiene Colombia. Aseguró que el país todavía tiene cuencas “bastante provisorias en términos de recursos”.
Pero para encontrar a estos recursos -que cada vez son más complejos de encontrarlos- se requiere exploración y más actividad. “No es posible que vayamos en declinación con respecto a los pozos de exploratorios”, manifestó Leal.
Además, señaló que -en lo que va de 2023- ha habido una reducción de pozos de más o menos el 30 %, con lo cual no se aseguraría encontrar recursos pronto.
Para el gremio, “las perforaciones de los pozos exploratorios o el desarrollo de pilotos no son un capricho de la industria, sino que hacen parte de la metodología científica de lo que son las geociencias. El símil podría ser como cuando los médicos toman una radiografía o un examen de sangre para dar un diagnóstico de algo puntual”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Con un proyecto de ley para bajar tarifas de energía, se busca también hacerle ajustes a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). El 25 de junio de... Leer más
El yacimiento registró un incremento de producción del 22,5% en el quinto mes del año, hasta los 448.000 barriles de crudo por día. La reserva energética de... Leer más
Pero, aunque la bonanza turística entusiasma, la otra cara de la moneda plantea dudas sobre su capacidad real para reemplazar al petróleo. Y es que desde su... Leer más
Frank Pearl, directivo gremial lanzó el interrogante: ¿qué vamos a hacer con Colombia?, refiriéndose a la situación de inseguridad. Era una carta interna, del... Leer más
ExxonMobil acelera su búsqueda de crudo en Guyana con nuevos pozos, mientras la producción rompe récords. ExxonMobil está intensificando los esfuerzos de... Leer más
El municipio de Támara, beneficiado con este proyecto educativo, hace parte de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia, lo que permite recibir recursos a... Leer más
PetroChina impulsa compras flexibles de GNL a EE.UU. para reducir riesgos y diversificar su cartera de suministros energéticos. La división comercial de PetroChina está... Leer más
Aumento desmedido de bloqueos y atentados tiene en alerta a petroleras: mafias estarían detrás para sacar provecho El año pasado se registró un incremento del... Leer más
El enriquecimiento de uranio alimenta reactores y bombas. Dominado por pocos países, esta tecnología puede definir el futuro energético y geopolítico. El... Leer más