Acipet advierte: Colombia tiene baja capacidad de autosuficiencia en petróleo y gas
El presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), Luis Guillermo Acosta, explicó que, de los 331 contratos de exploración y producción de petróleo y gas en Colombia, solo se cuenta con 175 contratos para desarrollar los recursos de hidrocarburos del futuro.
“Hay 331 contratos vigentes de la ANH, nueve contratos de yacimientos no convencionales, 273 contratos se encuentran en etapa de ejecución, 35 suspendidos y 63 en trámite de terminación”, precisó Acosta.
De acuerdo con las cifras de Acipet, de los 35 contratos suspendidos: 18 son por conflictividad social, diez por orden público, cuatro por trámites ambientales y tres no incorporan recursos.

“Esto es algo que debemos atacar en el país para poder salir adelante y mandar un mensaje de confianza a la inversión extranjera”, destacó el experto.
El líder gremial destacó que, en términos efectivos, Colombia solo cuenta -en este momento- con 175 contratos. “Pero de esa cifra, la probabilidad de éxito que tenemos, de acuerdo con nuestros colegas los geólogos, es entre un 13 % a un 15 % máximo”, precisó.
Relató que, al multiplicar esos 175 contratos por esos porcentajes, arroja que la capacidad que tiene el país de tener esa autosuficiencia energética para el futuro es poca.
“Por lo cual estamos pregonando que se continúe con la exploración en Colombia, porque corremos el riesgo de que ese 13 % sea cero y nos quedemos sin autosuficiencia energética a futuro, asumiendo todas las consecuencias”, expuso el presidente de Acipet.
175 contratos de petróleo y gas en Colombia no serían suficientes
Para Carlos Leal, presidente junta Directiva de Acipet, este número de contratos es muy poco dado el éxito exploratorio que tiene Colombia. Aseguró que el país todavía tiene cuencas “bastante provisorias en términos de recursos”.
Pero para encontrar a estos recursos -que cada vez son más complejos de encontrarlos- se requiere exploración y más actividad. “No es posible que vayamos en declinación con respecto a los pozos de exploratorios”, manifestó Leal.
Además, señaló que -en lo que va de 2023- ha habido una reducción de pozos de más o menos el 30 %, con lo cual no se aseguraría encontrar recursos pronto.
Para el gremio, “las perforaciones de los pozos exploratorios o el desarrollo de pilotos no son un capricho de la industria, sino que hacen parte de la metodología científica de lo que son las geociencias. El símil podría ser como cuando los médicos toman una radiografía o un examen de sangre para dar un diagnóstico de algo puntual”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Carlos Arturo Cárdenas, presidente de Aciem, explicó cuál es la hoja de ruta para alcanzar la transición energética. El sector de energía e... Leer más
Promigas proyectó que, si se implementan las medidas necesarias, 2,9 millones de personas no harían parte de este indicador en 2030. Vaupés, Vichada, Guainía, La... Leer más
Fitch expresó que en Colombia hay poca producción de gas y petróleo, a lo que se suman desincentivos al sector. Fitch Ratings manifestó que las reservas de Colombia... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica inflacionaria registrada en octubre de 2025 volvió a poner en evidencia un fenómeno que, aunque silencioso, se ha... Leer más
ACIEM y ACGGP llaman a fortalecer la ciencia, la Ingeniería y la articulación entre sectores para garantizar un futuro energético sostenible y competitivo. Bogotá... Leer más
Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, manifestó que debe adecuarse la infraestructura energética frente al panorama de importación. En el Foro Regulatorio Internacional... Leer más
Apalaches, Pérmico y Haynesville se colocan en el top 10 mundial, con una producción de 33, 21 y 15 Bcf/d. Estados Unidos produjo 104.000 millones de pies cúbicos por... Leer más
Felipe Bayón, presidente de GeoPark, puso sobre la mesa la técnica del fracking para recuperar la capacidad de autoabastecimiento energético de Colombia. Uno de los pesos... Leer más
El encuentro “Sostenibilidad financiera del transporte público: nuevos caminos para su viabilidad”, reunió a autoridades nacionales y locales, la banca, la academia y... Leer más










