Argentina logró superávit en su balanza energética en noviembre gracias a las exportaciones de hidrocarburos
En noviembre de 2024, Argentina consolidó un superávit en su balanza energética, impulsado por un fuerte aumento de las exportaciones de hidrocarburos y una caída significativa en las importaciones de combustibles, según informaron fuentes oficiales citadas por El Periódico de la Energía.
De acuerdo con la Secretaría de Energía de Argentina, el superávit en la balanza comercial energética en el undécimo mes del año fue de 514 millones de dólares.
Exportaciones e importaciones
En noviembre, las exportaciones energéticas alcanzaron los 641 millones de dólares, de los cuales 285 millones de dólares correspondieron a ventas de aceites de petróleo.
Por su parte, las importaciones totalizaron 128 millones de dólares, lo que representó una caída del 67,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.
En los primeros once meses del año, Argentina ha acumulado un saldo positivo en su balanza energética de 4.806 millones de dólares. Este resultado marca un cambio respecto al déficit que Argentina ha registrado desde 2011, con la excepción de 2020 debido a la pandemia.
Entre enero y noviembre, las exportaciones de combustibles y energía crecieron un 19,9%, alcanzando los 8.626 millones de dólares, lo que representa el 6,7% de las exportaciones totales del país.
Vaca Muerta: clave del cambio en la balanza energética
El principal destino de las exportaciones de energía de Argentina en lo que va del año ha sido Chile, con exportaciones por 2.430 millones de dólares, un 64,7% más que en el mismo período del año anterior.
Las importaciones de combustibles y lubricantes, en cambio, se redujeron un 49,8% interanual, totalizando 3.820 millones de dólares, con caídas del 62,5% en las importaciones de gas natural licuado y del 52% en gasóleo.
El cambio en la balanza energética de Argentina se debe en gran parte a la creciente actividad en la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, ubicada en el suroeste del país. Esta formación es la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo de este tipo.
Desde su exploración inicial en 2013 por parte de YPF, la petrolera estatal argentina, Vaca Muerta ha recibido inversiones por 50.000 millones de dólares. Hoy en día, la producción en Vaca Muerta es récord, lo que ha permitido a Argentina reducir su necesidad de importación de gas en el invierno austral y aumentar sus exportaciones de hidrocarburos.
Vaca Muerta ya representa más de la mitad de la producción de gas y petróleo de Argentina, con la participación de grandes petroleras como Shell, ExxonMobil, Chevron, Total, Wintershall, Vista, Pan American Energy (PAE), Pluspetrol y Pampa Energía, entre otras. Las recientes ampliaciones de gasoductos y oleoductos han incrementado la capacidad de transporte y exportación de los hidrocarburos.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
La francesa TotalEnergies se encuentra en conversaciones avanzadas para vender sus activos de petróleo de esquisto en Argentina, con al menos dos interesados que han presentado ofertas... Leer más
El yacimiento registró un incremento de producción del 22,5% en el quinto mes del año, hasta los 448.000 barriles de crudo por día. La reserva energética de... Leer más
El presidente de Ecopetrol informó sobre la entrada en comercialidad del campo petrolero Lorito, ubicado en el departamento del Meta (Colombia). Este martes, 24 de junio de 2025, el... Leer más
El municipio de Támara, beneficiado con este proyecto educativo, hace parte de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia, lo que permite recibir recursos a... Leer más
Argentina lidera los esfuerzos de desarrollo de petróleo y gas no convencionales, mientras que México inicia su debate. Según el último informe Global... Leer más
Argentina ha dejado de ser un “tabú” para los inversores internacionales, y redescubren el potencial de su sector energético. Las empresas internacionales ya no... Leer más
La petrolera estatal de Venezuela ha firmado al menos nueve nuevos acuerdos con proveedores de servicios extranjeros, incluyendo dos empresas chinas. Venezuela no ha esperado mucho para... Leer más
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La reciente alerta emitida por la Contraloría General de la República sobre el deterioro progresivo de los principales indicadores de... Leer más