Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Brasil autoriza exploración petrolera en Foz do Amazonas, una apuesta estratégica de Petrobras en el Margen Ecuatorial

La zona es una de esas cinco cuencas y la más polémica, pues se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas.

La cuenca de Foz do Amazonas, un yacimiento marino ubicado frente a la desembocadura del río Amazonas, cuya exploración ha recibido autorización, es clave para garantizar el futuro de la explotación petrolera en Brasil.

El país suramericano es actualmente el séptimo mayor productor de petróleo del mundo, es dueño de las decimocuartas mayores reservas y desde este año forma parte de OPEP+, grupo de países asociados a la gran alianza global de productores de petróleo.

Estas son algunas claves sobre la importancia de los yacimientos que comenzará a explorar la petrolera estatal Petrobras, que pueden afianzar el papel del país como potencia petrolera:

1. Qué son el Margen Ecuatorial y Foz do Amazonas

El Margen Ecuatorial es un horizonte petrolero marino muy extenso. Abarca 2.200 kilómetros frente a la costa norte de Brasil y es contiguo a los ricos yacimientos encontrados frente a las costas de Guyana, Surinam y la Guayana francesa.

En el lado brasileño, el Margen Ecuatorial está dividido en cinco cuencas. Petrobras explora desde 2023 la cuenca Potiguar, situada frente a las costas del estado de Ceará, en el noreste del país. La petrolera ha confirmado el hallazgo de petróleo en dos pozos en esa zona.

Foz do Amazonas es una de esas cinco cuencas y la más polémica, pues se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, de la que toma su nombre. La zona posee una gran diversidad biológica y ha sido objeto de preocupación para las autoridades ambientales. El proceso de concesión de la licencia ambiental se ha demorado doce años.

El bloque que ha recibido autorización de las autoridades ambientales, llamado el FZA-M-059, se ubica frente a las costas de Oiapoque, la ciudad más al norte de Brasil, en la frontera con la Guayana francesa.

2. Qué supone para las reservas de petróleo de Brasil

El Margen Ecuatorial puede contener 10.000 millones de barriles de crudo, según cálculos del Gobierno. Esta cifra, de confirmarse, puede multiplicar las reservas de petróleo del país, que actualmente se sitúan en 16.841 millones de barriles.

Si no se realizan perforaciones en nuevas regiones, la industria petrolera se asomaría a un panorama de caídas en la producción y en las inversiones.

"Estamos corriendo contra el tiempo, puesto que desde 2018 Brasil no perfora pozos en nuevas fronteras exploratorias", afirmó Telmo Ghiorzi, presidente ejecutivo de ABESPetro, patronal del sector.

Según cálculos oficiales, el Margen Ecuatorial agregará 1,1 millones de barriles diarios a la producción de Brasil, que ahora se sitúa en 4,9 millones de barriles equivalentes, incluyendo petróleo y gas natural.

3. Inversiones millonarias

Brasil planea invertir unos 300.000 millones de reales (55.000 millones de dólares) en el nuevo horizonte petrolero, según cifras ofrecidas este lunes por el Ministerio de Minas y Energía.

El Plan de Negocios de Petrobras para 2025-2029 prevé desembolsos de 3.000 millones de dólares en estos cinco años, para la perforación de quince pozos en el Margen Ecuatorial. Esto supone el 38 % del total de las inversiones de la compañía para el período.

Las inversiones conllevarán la creación de 300.000 empleos directos e indirectos, según el Gobierno, lo que se suma a los 500.000 empleos directos con los que cuenta el sector en la actualidad.

Las primeras exploraciones en el yacimiento de Foz do Amazonas se extenderán cinco meses, antes de comenzar la extracción de crudo.

4. La explotación de hidrocarburos en el Amazonas, ninguna novedad

Petrobras cuenta con experiencia en la producción de hidrocarburos en la Amazonía. Desde hace 35 años extrae gas en el campo terrestre de Urucu, ubicado en plena selva.

Ese campo, ubicado en el estado de Amazonas, cuenta con 80 pozos y extrae 15 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

La petrolera brasileña es también una de las empresas con más experiencia en la extracción de petróleo en aguas profundas. Ya ha perforado 3.000 pozos marinos en su historia.

El accidente más grave que tuvo la empresa fue el hundimiento de la plataforma P36, en 2001, que causó el vertido de unos 10.000 barriles de crudo, que estaba almacenado en la plataforma. El accidente no causó un vertido desde el pozo, lo que habría agravado la situación.

No menos importante, las nuevas exploraciones permitirán mantener en pleno funcionamiento la maquinaria de la industria petrolera. Esto, porque se calcula que el pico de producción en los campos marinos del presal, donde se extrae el 70 % del crudo del país, se alcanzará en 2030.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas